sábado, 23 de febrero de 2008

Ambiciones pesqueras y statu quo en la frontera marítima de Chile-Perú II

En la primera parte de esta entrada di cuenta de la importancia económica que reviste el área marítima pretendida por Perú y de la relevancia de la actividad pesquera para la economía peruana, lo cuál develaba los fuertes intereses económicos que subyacen tras la pretensión marítima de Perú puesto que de imponerse su tesis de la bisectriz significará adjudicarse una basta y privilegiada zona de explotación pesquera. También se reviso los posibles conflictos y roces fronterizos derivados de la publicación de la nueva Carta Marítima de Perú que se extendía sobre aproximadamente 69.000 Km2 de mar territorial chileno, que en definitiva zanjó el gobierno peruano declarando que el mapa solo graficaba el área de controversia a fin de acudir a La Haya por lo que se mantenía el statu quo vigente, respetándose el paralelo geográfico como límite marítimo.

Luego de que Perú diera inicio formal al proceso ante La Haya corresponde analizar en esta entrada que ha ocurrido con estos dos importantes tópicos: el statu quo y los intereses económicos pesqueros.

I. Estadísticas exportaciones pesqueras de Chile y Perú: Para tener un mejor cuadro de la actividad pesquera peruana y chilena, resulta ilustrativo revisar comparativamente la estadística de los valores y productos exportados en los últimos años.

a) Año 2006: Las exportaciones pesqueras de Perú llegaron a los $US1.765 millones, un aumento de 8% respecto del 2005, en base a un volumen exportado de 1.974.057 toneladas. La harina y aceite de pescado significaron el 75,8% del total exportado con un valor de $US1.339.149, mientras que los productos de consumo humano directo aportaron el 23,8% con un valor de $US419.906 (congelados, conservas, fresco-refrigerados). En Chile las exportaciones pesqueras alcanzaron los $US3.683 millones, con un crecimiento de 19.5% respecto al 2005 ($US3.080 millones) siendo el volumen exportado de 1.390.935 toneladas. Los productos congelados representaron el 55,6% del total exportado con un valor de $US2.049.575; los productos fresco-refrigerado $US657.183; la harina de pescado $US515 millones. Los principales destinos fueron EE.UU, Japón y China.

b) Año 2007: Las exportaciones pesqueras en Chile reportaron ingresos por $US3.826 millones que significa un aumento del 3,9% respecto al año 2006. Los productos congelados representaron el 53,7% del total exportado alcanzando la cifra de $US2.053 millones; los productos fresco-refrigerados 19,1% con $US731; la harina y aceite de pescado representaron el 15,5% con una cifra de $US592 millones.


Un importante dato a destacar es que a pesar de que los “volúmenes” exportados por Chile sean inferiores a los de Perú, su valor de exportación duplica al de Perú, lo que se debe a que éste exporta mayormente harina de pescado, mientras que Chile exporta principalmente productos de consumo humano directo (congelados, frescor-refrigerados y conservas) que le reportan una mayor utilidad. No obstante, la “producción” de harina de pescado en Chile es un poco mayor a los datos consignados, que se refieren al volumen “exportado” del producto, pero considerando que éste es un importante insumo para la industria nacional del salmón, parte de la producción se vende en el mercado interno.


II. Statu quo luego del inicio de proceso en La Haya:

1. Congresista peruano solicita desmilitarizar zona en litigio: El diario La Razón de 19 de enero incluye un especial titulado “Urge desmilitarizar área invadida por Chile mientras La Haya resuelve demanda peruana”, en base a una entrevista realizada al congresista fujimorista Rolando Sousa en la que aborda distintos temas relativos a la demanda marítima peruana, donde señaló que su partido sugirió al gobierno solicitar una medida cautelar a La Haya.

¿En el acercamiento de ustedes al Gobierno con motivo de la entrega de la demanda a La Haya han entregado propuestas o recomendaciones para conducir en mejor forma las gestiones?. R.: “Dentro de ese acercamiento hemos entregado sugerencias técnicas y una de las más importantes es la posibilidad de que, conjuntamente con la demanda, se analice la conveniencia de la presentación de una medida cautelar que tenga fundamentalmente dos objetivos. Primero: eliminar el patrullaje armado de la zona marítima de controversia, es decir generar una zona desmilitarizada con veeduría internacional y que este patrullaje armado tenga la razón de ser en el sentido de que no se pueda permitir un acto de prepotencia militar de Chile frente a las costas peruanas, porque esto podría generar una violencia de la población civil en la frontera, lo cual podría darle otro matiz a la controversia, que debe ser esencialmente jurídica. El segundo objetivo de esta medida cautelar es que la Corte, en virtud del artículo 41 de su Estatuto, se paralice todo tipo de depredación de un mar que, en estos momentos, de hecho se encuentra en poder del Estado chileno en tanto la controversia jurídica determine la titularidad de esta parte de los triángulos que estamos exigiendo como territorio peruano. Para que se le pueda otorgar al Perú una medida cautelar, tendríamos que probar un daño inminente en razón de la depredación de los recursos ictiológicos de esta zona que vienen realizando embarcaciones chilenas”. ¿Existen La Corte de La Haya precedentes de medidas cautelares?. R.: “La Corte registra más de 44 pedidos de concesión de medidas cautelares, de las cuáles ha otorgado 11 a lo largo de su historia. ...”. “La Corte ha sido muy clara en precisar los criterios para establecer una medida cautelar, que en el caso de Perú nos conviene a título de estrategia positiva con la finalidad de que la Corte pueda desmilitarizar esta zona y pueda otorgar una veeduría internacional en este tema”.

Repercusión en Chile: Al día siguiente el diputado Jorge Tarud calificó como “gravísima” la sugerencia del congresista Souza de solicitar en La Haya declarar zona desmilitarizada la frontera de Chile con Perú, señaló que “este es sólo el primer paso para que el gobierno peruano pida en La Haya una medida cautelar” y estimó que el Ejecutivo peruano “quiere hacer conflicto de algo que no existe”.

2. Prensa peruana reanuda campaña de invasión: La Razón de 27 enero tituló en su portada “¡Chilenos invaden mar de Grau!. Con sus embarcaciones pesqueras” en base a las declaraciones Luis Solari Tudela, quién estuvo en Tacna y relató: “tuve una experiencia negativa cuando fui al poblado más meridional de Perú, al borde de la frontera Santa Rosa, de la playa Santa Rosa, donde hay 180 ó 200 moradores que hacen faenas de agricultura”. ¿Qué fue lo que ocurrió? R.: “Ellos están frente al mar, ese mar menguado por el paralelo pero siempre mar peruano porque lo que (Chile) nos ha dejado es una costa casi seca, pero nuestra. Y ese mar recortado está –literalmente, no le exagero- lleno de anchovetas porque la luminosidad de esa mañana se opacaba por la cantidad de gaviotas que había en el cielo, lo que demuestra que ese mar está lleno de cardúmenes. Pues, estaba conversando con la señora Hilda, líder del asentamiento, y me dijo que en esa zona pescan las flotas chilenas que llegan a las nueve de la noche y se van a las cinco de la mañana, y que no hay patrullaje ni guardacostas peruanos. Como ahí estábamos con algunas autoridades representativas de Tacna, les pregunté que pasaba con los guardacostas y me dijeron que se encontraban en Ilo. Y dado que no está muy lejos, pregunté por qué no vienen y la respuesta me la dieron todos: es que no hay plata para la gasolina, afirman”. ¿Cómo tomó usted esta respuesta de las autoridades de la zona? Esto es un escándalo, la ausencia del Estado en el mismo punto de frontera, la ausencia del Estado en el patrullaje y la defensa de nuestra riqueza ictiológica, menguada, recortada por el paralelo pero siquiera eso tenemos que vigilarlo. (...) Estoy bien preocupado pero seguro que quizá esto ya ha llegado a oídos del Ministerio de Defensa y provean de fondos –si es así- a la Capitanía de Ilo”.


III. Ambiciones pesqueras peruanas tras demanda:

1. Decreto peruano incentiva pesca en la frontera: Conforme informó la prensa, el 25 de enero se publicó en el diario oficial “El Peruano” el Decreto Supremo 003-2008-Produce que autoriza a los gobiernos regionales de Arequipa, Moquegua y Tacan para que formalicen el régimen de pesca de la anchoveta en el extremo sur atendiendo a recomendaciones de pesqueros y organismos especializados peruanos. Mediante el decreto se pretende incentivar la pesca en el sur del país para lo cuál se autoriza a los pesqueros industriales a pescar la anchoveta a 3 millas de la costa peruana, en el área reservada a la pesca artesanal. Para que la norma entre en vigencia deben autorizarlo los gobiernos indicados, de los cuales Moquegua y Tacna ya lo aprobaron, mientas que Arequipa, lo está evaluando. Para lograr el beneplácito de los gremios de pescadores artesanales, que se verán directamente afectados por la medida, se estableció un sistema de compensaciones económicas en su favor consistente en la creación de dos fondos, cuyos recursos serán empleados en lo que ellos decidan como el mejoramiento de embarcaciones, aparejos de pesca, vivienda, etc. Para formar los fondos, cada embarcación pesquera que quiera operar en el sur deberá pagar $US300 mensuales por derecho de pesca y cada industrial harinero tendrá que pagar 10.50 soles por tonelada de pescado recibido, estimándose que este segundo fondo será de 10 millones de soles. Las embarcaciones pesqueras deben firmar un convenio con el Ministerio de la producción el que se comprometen al fiel cumplimiento de las normas bajo penas de suspensión de 30 días para la primera infracción y de 5 años para la segunda.

Reacciones en Chile:

a) Jaime Orpis: Senador por la Región de Arica-Parinacota y Tarapacá, el 09 de febrero manifestó su “disgusto” por el decreto peruano que incentiva pescar cerca de la frontera marítima con Chile, ya que “por un lado se muestran amables, con disposición de mantener una buena relación, sin embargo con esta medida demuestran lo contrario. Afectan la pesca en el norte y los intereses de nuestro país. El gobierno no puede actuar en forma pasiva, debe reaccionar. Tiene todas las herramientas para responder ante esta situación que ha sobrepasado el ámbito diplomático y pasó a ser un tema comercial”, “partieron desconociendo los límites y ahora adoptan esta agresiva actitud, lo que demuestra que es una acción pensada, meditada y planificada”, señaló que comparte la preocupación y molestia del sector pesquero del norte y “pido reaccionar con mesura, y prudencia pero al mismo tiempo con evidente energía”.

b) Francisco Vidal: Vocero de Gobierno, preguntado por la prensa manifestó el 11 de febrero que cada país administra libremente sus recursos, y sobre la afirmación de que el decreto peruano sea una provocación a Chile lo descartó señalando que “eso sería mal pensado”.

c) Alberto van Klaveren: Subsecretario de RR.EE manifestó la preocupación del Ejecutivo por el decreto peruano, señalando que “Chile tiene un fuerte interés en la conservación de las especies afectadas y ve con preocupación la diferencia entre los regímenes de conservación de recursos pesqueros entre Chile y Perú”. Agregó que el Gobierno de Chile planteará ante la Comisión Permanente del Pacífico Sur la necesidad de homologar las políticas pesqueras con Perú, a fin de evitar el colapso de los recursos oceánicos compartidos.

d) Prensa peruana: La Razón de 10 febrero titulaba ¡Se calienta frontera marítima con Chile!. Pescadores mapochinos protestan contra el Perú”, en atención a los reclamos de los pescadores del norte de Chile por el decreto peruano, expresando en su nota que “Mapochinos quieren impedir que tacneños pesquen en Mar de Grau. Los pescadores del norte de Chile están ‘indignados’ por la decisión soberana del gobierno peruano de habilitar un régimen especial de pesca, el cuál incluso autoriza a las naves industriales a internarse dentro de las 5 millas marítimas cercana a la costa”. En la nota se consignan las declaraciones dadas por dirigentes sindicales del sector pesquero al diario La Estrella de Iquique por las que exigían la intervención del gobierno en atención a que el decreto peruano perjudica enormemente la actividad económica local, y también a los pescadores artesanales chilenos. De paso se quejaron por el régimen de extracción vigente en Chile por considerar que la cuota de jurel que se les ha asignado, de 146 mil toneladas, es muy baja ya que se considera que es el mismo stock que existe en el sur, pero ellos estiman que no lo es, ya que según explican “el jurel del norte viene de Ecuador, pasa por Perú, Chile y se da la vuelta en Mejillones porque viene persiguiendo a la anchoveta y la pesca indiscriminada del Perú nos deja sin nada”, “pescan todo lo que sea y a la larga ellos mismos ponen en peligro las especies por tratar de dañarnos”.


2. Cuota extra de Jurel para Arica: El Departamento de Prensa del Congreso, el 13 de julio de 2007 informó sobre la presentación de una moción propuesta por 4 senadores que buscaba un aumento transitorio en 150 mil toneladas a la cuota de captura de jurel en el norte del país con una talla de 21,5 cm mientras no se realizaran los estudios migratorios y se confirmen los estudios ya realizados para determinar la primera madurez sexual de las especies. La cuota adicional de 150 mil toneladas persigue reestablecer el promedio histórico de capturas en la macro-zona norte, que con la promulgación de la ley de Pesca quedo reducida a 144 mil toneladas “llama la atención que existiendo jurel en abundancia en la macro-zona norte, se haya fijado una cuota tan baja de extracción en circunstancias que el promedio histórico de las capturas de jurel en el norte hasta la entrada en vigencia de la actual ley fue de 300 mil toneladas anuales” advirtió un legislador.

Conforme a la normativa actual la distribución de las cuotas se fundamenta en que existe un solo tipo de jurel, el que debe tener una talla mínima de 26 cm que corresponde a su primera madurez sexual, pero se estima que el jurel del norte emigra al sur antes de alcanzar su primera madurez sexual y por lo que júreles de 26 cm escasean en el norte. Por otro lado, hace tiempo que existe una discusión respecto a si los júreles del norte y los del sur son poblaciones distintas o son las mismas. Entre las teorías que existen es que el jurel se desplaza del sur peruano hasta el norte chileno, pero sólo llega hasta Tocopilla desde donde retorna al norte, dándose como prueba de ello que la pesca del jurel en el norte se concentra en la I y XV región, desapareciendo en Tocopilla y sólo vuelve a aparecer en altas concentraciones en la VIII región.

La Comisión de Pesca del Senado rechazó la cuota extra argumentando que no se puede establecer por una ley especial una cuota más alta para una zona determinada. Jaime Gazmuri, presidente de la comisión, puntualizo “estaríamos rompiendo toda la arquitectura del sistema que tenemos en el país y la institucionalidad pesquera, que es la encargada de ver como administramos la biomasa”, agregando que el argumento científico en que se fundaba la moción no esta comprobado.


COMENTARIOS:

1. Del examen a la estadística de las exportaciones pesqueras de Chile y Perú queda en evidencia la relevancia económica que representa esta actividad económica para los dos países. Pese a que la actividad pesquera resulta importante para ambos, hay una importante diferencia que vale la pena destacar: Para Chile, la mayor parte de los ingresos por las exportaciones pesqueras proviene de los productos congelados, fundamentalmente de los denominados “salmónidos”, mientras que para Perú, la mayor parte de los ingresos deriva de la harina y aceite de pescado, cuya materia prima principal es la anchoveta. Conforme a estos datos se puede decir que mientras para Chile el insumo pesquero principal es el SALMÓN, para Perú lo es la ANCHOVETA. He destacado este pequeño matiz por cuanto tiene incidencia en la pretensión de Perú de ampliar su área de pesca hacia el sur, por cuanto dicha zona marítima es rica y abundante precisamente en anchovetas, que como se ha visto es muy apetecida e importante para la actividad pesquera de Perú. Cabe recordar que el área pretendida por Perú forma parte de una de las 5 Zonas de Surgencia u oasis pesqueros existentes en el mundo, donde se pesca el 50% de las capturas pesqueras a nivel mundial.

2. El Statu quo: Que el gobierno peruano declaró que continuara respetando luego de su publicación cartográfica ha sido puesto en entre dicho por el partido fujimorista que a sugerido al gobierno aprista que solicite a La Haya que decrete una medida precautoria con el fin de desmilitarizar la zona en litigio y paralizar la actividad pesquera que en ella realiza Chile, mientras la Corte no resuelva la controversia. Me parece que esta medida cautelar no corresponde dada la actual situación en la frontera marítima chileno-peruana ya que aún considerando que Perú desconoce que tal frontera se encuentre determinada mediante el correspondiente tratado, sí reconoce la existencia de un statu quo en base al paralelo geográfico y ha declarado que lo respetará mientras dure la controversia, por lo que bajo esa perspectiva, no existe un área difusa o indeterminada en la cuál las Armadas de ambos países puedan protagonizar algún tipo de roce porque no sepan exactamente hasta donde llega su jurisdicción, al igual que los pescadores chilenos y peruanos, todos saben claramente hasta donde pueden pescar, y las armadas chilenas y peruanas saben hasta donde pueden fiscalizar y detener a los pesqueros que traspasen el límite, por lo que estimo que “desmilitarizar” la zona o paralizar la actividad pesquera de Chile no tiene sentido ni mayor fundamento.

3. Además, el requisito señalado por el congresista peruano de tener que “probar un daño inminente en razón de la depredación de los recursos ictiológicos de esa zona”, parece que resultará difícil de acreditar por cuanto Chile tiene un régimen estricto en la administración y asignación de cuotas de captura de las distintas especies, prueba de ello, es el rechazo al aumento de la cuota de jurel para el norte del país que se fundamentó en que los argumentos técnicos en que se apoyaban no estaban acreditados científicamente, lo que da cuenta de la solidez del sistema que pese a la presión social ejercida por el sector pesquero y de la crisis económica en que se encuentra la región de Arica-Parinacota, se decidió en consideración a factores técnicos y no políticos.

4. Las ambiciones pesqueras: El decreto peruano que cuestionaron los pescadores del norte de Chile y el senador por dicha zona, a mi juicio, no obedece a un plan del gobierno peruano para crear roces fronterizos o “provocar” a Chile. Creo que en este punto hay que diferenciar la postura de ciertos sectores políticos y sociales con el proceder del gobierno de García, que ha procurado mantener la controversia en el plano estrictamente jurídico, así como de rechazar y evitar los roces fronterizos, como cuando impidió que una marcha organizada por el Partido Nacionalista llegara al Hito Nº1 y sobre todo, cuando confirmó que seguirá respetando el statu quo vigente, precisamente para evitar conflictos en la frontera marítima, por lo que me parece injusto atribuirle una mala intencionalidad al gobierno de García. Creo que esta medida obedece a las presiones o buen lobby efectuado por el sector económico pesquero peruano para obtener un mayor acceso a la explotación en el sur de Perú, logrando incluso penetrar en el área reservada a la pesca artesanal.

5. Por otra parte, pese a que tanto Chile como Perú son libres y autónomos para fijar sus políticas pesqueras y regular la explotación de los recursos dentro de sus respectivas fronteras marítimas, el problema es que comparten una especial zona de pesca en la que las especies no reconocen los límites políticos y se desplazan libremente por las costas de Ecuador, Perú y Chile, por lo que una política irracional que se adopte en cualquiera de los países va necesariamente a afectar al otro. Por lo anterior, creo que las declaraciones de van klaveren apuntan en el sentido correcto, es necesario la homologación de las políticas pesqueras de Chile y Perú por el bien de ambos, y la Comisión Permanente del Pacífico Sur ofrece el marco adecuado para proceder a ello. La administración pesquera es algo que se debe manejar racionalmente y con visión de futuro, manteniéndola alejada del proceso ante La Haya y de los intereses rentistas de las empresas pesqueras que pueden intentar aprovechar el actual diferendo para obtener concesiones para una mayor explotación ya sea en el sur peruano como el norte chileno.


Entradas relacionadas:

Ambiciones pesqueras y statu quo en la frontera marítima de Chile-Perú


1 comentario:

ana lisseth dijo...

me parece muy interesante... ademas podemos aprender MAS
Para hablar de la pesca