jueves, 29 de noviembre de 2007

Conflicto Chile - Perú. Ecuador en la ecuación II. Reacción Limeña

Anteriormente, en nuestra entrada “Conflicto Chile – Perú. Ecuador en la ecuación”, efectuamos una relación de las 4 declaraciones conjuntas suscritas por Chile y Ecuador en lo pertinente a los límites marítimos, dando cuenta del acercamiento de posturas que buscaba Chile ante la intención del Perú de modificar unilateralmente la frontera marítima tanto respecto de Chile como de Ecuador, desconociendo para ello los instrumentos internacionales que la fijan y establecen. Corresponde ahora analizar las reacciones del Perú frente a la declaración de cancilleres chilena – ecuatoriana del jueves 10 de mayo de 2007, efectuada en Santiago de Chile y a la que concurrieron la canciller ecuatoriana, María Fernanda Espinoza, junto a 8 ministros del gobierno de Correa.

1. Declaración conjunta Chilena – Ecuatoriana:

En días previos a la reunión, 05 de mayo, la prensa Limeña ya manifestaba su preocupación al respecto, así “La Razón” publicaba las declaraciones de la canciller ecuatoriana; “estamos coordinando las agendas” con las autoridades de Chile para la visita de la delegación ecuatoriana a Santiago, especulando el periódico con que “no se descarta que parte de ellos se relacionen con las presiones que ejerce Chile para que Ecuador se alinee, como ya lo está haciendo, en el tema de imponer los paralelos como frontera marítima”.

En el referido encuentro se emitió una declaración conjunta de 42 puntos que abordan variadas materias y se creo el Consejo Interministerial Binacional, sobre el cual, la canciller ecuatoriana manifestó el día 10 que “el convenio es necesario para profundizar la colaboración, fortalecer las relaciones comerciales y económicas que permitan abrir las puertas a una asociación estratégica”, Foxley a su turno expresó queestamos buscando una vinculación más integral a nivel de gobiernos e instituciones de la sociedad civil”.

De la amplia gama de acuerdos que suscribieron los gobiernos de Chile y Ecuador, el que más causo escozor e impacto en el Rimac fue el punto de la declaración conjunta de cancilleres por el cual “ratificaron la plena vigencia de los tratados y otros instrumentos del sistema del Pacífico Sur, en especial la Declaración sobre Zona Marítima de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954”. La canciller ecuatoriana, el día 11, expresó sobre el particular que “son antecedentes muy importantes para ambos países y están fundamentalmente orientados al uso pacífico de nuestros recursos marítimos en ejercicio pleno de nuestros intereses y soberanía”, a su turno, el canciller Foxley manifestó que “Chile siempre ha sostenido que no hay una controversia, porque hay acuerdos que tienen características de tratado del año 52 y 54, en los cuales se zanja ese asunto”, “nosotros nos atenemos no sólo a eso, con posterioridad a los acuerdos del 52 y 54 ha habido un conjunto de documentos, una voluntad de las partes de aceptar eso. Ha sido reconocido por la comunidad internacional”.


Reacción peruana ante acercamiento Chileno – Ecuatoriano:

Al día siguiente de la declaración conjunta, el 11 de mayo, La Razón titulaba en su portada “¡Chile y Ecuador se sacan la careta!. Firman pacto contra el Perú”. Las declaraciones de los cancilleres, conforme informo la prensa de ese mismo día 11, motivaron que la misma noche del 10 el Congreso peruano citara de “urgencia” a su canciller ante la Comisión de Relaciones Exteriores a fin de que explicara los alcances de tal acuerdo. Tras la reunión de dos horas, el canciller peruano, García Belaunde, aseguró a los medios que “no hay nada nuevo”, ni “nada que perjudique al Perú”, bajándole el perfil a la declaración conjunta señaló que Chile y Ecuador “han repetido una declaración de hace un año, no tiene mayores consecuencias. Está muy claro que el tema de delimitación marítima es uno de discrepancia que mantenemos con Chile, eso ya lo sabemos, no hay ninguna novedad”. En cuanto a las relaciones con Quito expresó que “el acuerdo no afecta en nada las relaciones con Ecuador, éstas marchan por buen nivel”.

Luis González Posada, presidente de la Comisión de Defensa, señaló a la prensa el mismo día 11 que “estos entendimientos proyectan una alianza largamente madurada y evidentemente ocultada a la opinión pública que de ninguna manera afecta al Perú ni lo va a hacer retroceder”, “es una alianza que finalmente se ha expresado en un convenio llamado Acta Constitutiva Interministerial Binacional, aquí lo que trata Chile es involucrar a Ecuador en un tema que no le corresponde”.

A su turno, Rolando Sousa Huanambal, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso Peruano, especulando sobre las intenciones de Ecuador manifestó que “las razones para que Ecuador haya utilizado esta oportunidad, son o le pertenecen a la órbita de la política externa de Ecuador. ¿Cuál es la razón? Problemas políticos que tienen en estos momentos, y están utilizando esta situación para de alguna manera desviar la atención, o Ecuador estaría buscando adquirir armamento chileno. No lo sabemos”, calificando de paso a la declaración conjunta de “inconveniente”.

En declaraciones consignadas por la prensa el 12 de mayo, el canciller Belaunde cambio algo su discurso del día anterior, indicando respecto a la declaración conjunta que “estas manifestaciones pueden ser interpretadas, de alguna manera, como una especie de alianza frente a otro”, “esta es la tercera vez que Chile y Ecuador hacen un comunicado conjunto con una referencia como ésta, probablemente esta vez el tono ha sido más vago, porque no habla de los límites marítimos, sino de una visión común de los derechos del mar”. Al final analizaremos lo acertadas de las conclusiones del canciller.

Ante la polémica suscitada en el Perú por la ratificación de los tratados del 52 y 54 la canciller ecuatoriana expresó que “es de lamentar que una visita tan importante para las relaciones bilaterales de Chile y Ecuador se haya concretado en un tema que realmente ocupó un rol marginal en las conversaciones y en los acuerdos de los países”, “creo que hay una enorme suspicacia en los medios de comunicación en el Perú, que ha habido una distorsión de la visita nuestra a Chile, que de ningún modo se trata de conformar un eje, que se trata más bien de conformar una plataforma de integración”. Donde se equivoco rotundamente la canciller fue cuando señalo que Chile y Perú “deberán resolver sus diferencias como un asunto bilateral” en lo referido al desconocimiento de la frontera marítima propugnada por el Perú.


2. Venta de armas de Chile a Ecuador:

El punto que más alarma y preocupación causo en el Perú se refiere a que el encuentro tenía como principal objeto conformar una “alianza o pacto militar” contra el Perú y la intención de Chile de traspasar armamento a Ecuador. En días previos al encuentro, o8 de mayo, el Presidente de la Comisión de Defensa del Congreso peruano, Luis Gonzáles Posada, manifestó que detrás del tema de Chile, Ecuador y Perú están los vendedores de armas que “estimulan” los conflictos y crean “recelos” entre los países con el fin de ofrecer sus armas, pero creemos que el parlamentario debería ser más honesto y señalar que es el Perú el que “creo un conflicto” cuando después de 50 años desconoció unilateralmente los tratados que establecen la frontera marítima. El 09 de mayo, el diario “La Razón” publicaba en su portada “¡Chile ofrece armas a Ecuador!. Tres fragatas y aviones Mirage”, y un artículo titulado “Inminente rearme ecuatoriano con material bélico chileno” donde advierte que “los acuerdos militares puedan finalmente concretarse” en la reunión de Santiago debido a la coincidencia de opiniones de ambos gobiernos en torno al tema marítimo, puesto que conforme expresa la nota “la información consultada con la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso da cuenta de la preocupación que existirá ante el abordaje tanto de un eventual compromiso para implicar a Ecuador en el diferendo marítimo, como de la confirmación del pretendido envío de buques de guerra y hasta aviones de combate que Chile desde hace tiempo busca hacer al Ecuador”. Señalando más adelante que los buques que serían traspasados a Ecuador sería las fragatas clase Lenader “Almirante Lynch”, “Ministro Zenteno” y “Almirante Condell” que entraron en servicio en 1973 y que cuentan con un cañón doble de 144 mm., dos Oerlikon de 20 mm. y lanzadores de misiles antiaéreos Sea Cat, a excepción de la Lynch donde fueron reemplazados por el sistema antiaéreo Phalanx de 30 mm., además de contar con misiles anti-buque Exocet MM40 en la Lynch y la Condell, y MM38 en la Zenteno. Se advierte que la Mariana ecuatoriana ve con agrado esta compra puesto que sus principales buques son precisamente fragatas Lenader adquiridas a la Marina Real Británica a principios de los ‘90, pero de una generación anterior a las nuestras, la “Presidente Eloy Alfaro” y la “Moran Valverde” que entraron en servicio en 1963 y 1967 respectivamente. Respecto a los aviones que serían traspasados a Ecuador, se señala que se trataría de algunos de los aviones caza Mirage 5 “Elkan”, adquiridos por Chile a Bélgica en 1994 y actualizados en dicho país bajo el programa MirSIP en la década del 90. Fueron dados de baja en diciembre de 2006 por la llegada de los F-16 tras haber prestado servicios por 12 años, estimándose que aún les restan 10 años de vida útil. En febrero de 2007 la prensa informó del interés de Colombia por adquirir 15 de ellos, interés que fue confirmado por Vivianne Balnlot, por entonces ministra de defensa de Chile, pero que en definitiva no se concreto. En atención a que tienen cerca de 30 años de antigüedad y a pesar del precio simbólico en que habrían sido ofrecidos, provoca ciertas “reservas” al Ecuador respecto a su adquisición.


Preocupación peruana: El congresista peruano Francklyn Sánchez confirmo al diario La Razón de 10 de mayo la “preocupación” de la Comisión de Relaciones Exteriores por la posible venta de fragatas y aviones de Chile a Ecuador manifestando que “no se ha tratado en la Comisión de Relaciones Exteriores este tema, pero hay preocupación evidente y seguro será visto en una próxima sesión. Es preocupante, porque hay incluso expresiones vinculadas a los límites marítimos que es un caso cerrado y que se presenta este tema cuando estamos por poner una demanda ante la Haya por el diferendo con Chile”, adelantando que la comisión acordó que el canciller peruano debe dar un informe acerca de la problemática con Ecuador.

Frente a la alarma peruana por el tema de las armas, el vicecanciller ecuatoriano Miguel Carvajal, el día 11, procuro tranquilizarlos señalando que “con Chile tenemos una relación de varios tópicos. No tiene una relación directa con la compra de armas. Ecuador no esta interesado en una carrera armamentista".

Después de todas las especulaciones y resquemores respecto al “pacto militar” y la venta de armas de Chile a Ecuador, la declaración conjunta, en su punto Nº23, consigna sobre el particular; “Los dos países destacaron la importancia de la Reunión de Interconsulta entre el Estado Mayor de la Defensa Nacional de Chile y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador y manifestaron su intención de profundizar la cooperación en las materias contenidas en las Declaraciones de Intenciones de sus ministros de Defensa Nacional, emitidas en enero de 2006, e incrementar la colaboración e intercambios entre sus Fuerzas Armadas, particularmente en materia de modernización de la educación y formación militar y de civiles en defensa, así como en otros aspectos de naturaleza académica y en materia de transferencia tecnológica e industrial”.

Luis González Posada, pese al tenor y alcance del acuerdo en materia de defensa aún persistía en generar suspicacias al respecto señalando que “es una alianza que también involucra la defensa nacional. ¿Que significa cooperación militar? ¿Es venta de armamentos o maniobras conjuntas?”, luego mete el dedo en la yaga en un tema sensible que ya esta zanjado y superado en el ámbito diplomático, “no olvidemos que Chile vendió armas a Ecuador en pleno conflicto del Cenepa, violentando el protocolo de Río de Janeiro y las normas de derecho internacional y el hecho que ese país era garante y esto se descubrió”.

A pesar que el acuerdo en el ámbito de la defensa contemplado en la declaración conjunta y que hemos trascrito, no hace alusión a la venta de armas, algunas altas autoridades peruanas persistían en que ese era el objetivo, puesto que según informó La Razón el 12 de mayo en una nota a Rolando Sousa, “en tal sentido, dijo que el objetivo de Ecuador al firmar esta declaración con Chile en esta materia es netamente militar, que tendría por fin adquirir el armamento chileno en desuso”.

Finalmente, una vez que las aguas se habían calmado, Fernando Bustamante, ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa de Ecuador, se refirió al tema de las armas declarando en el canal ecuatoriano “Ecuavisa” que “a largo plazo la puerta está abierta para que este gobierno u otro pueda volver a suscitar el tema si es que las necesidades de la seguridad de la defensa nacional así lo ameritan”, “lo que decimos es que por el momento no existe esa demanda. Se verá cuando la necesidad surja, si es que la necesidad surge, pero por el momento no tenemos esa necesidad” (declaraciones recogidas por “La Razón” de 19 de mayo).


Consideraciones finales:

1. Es lamentable que sólo dos tópicos de una declaración de 42 puntos hayan acaparado toda la atención y eclipsado al resto, considerando que la variedad de materias y su alcance daban cuenta de la disposición de ambos países de concretar una real y duradera integración en el plano político, económico y social.

2. Todo el alborto que se armo en el Perú en torno al supuesto “pacto militar” y la “venta de armamento chileno” dado de baja al Ecuador resultó ser una exageración, producto de la clásica paranoia peruana. Se sobredimensionó en exceso un acuerdo cuyo objeto estaba fundamentalmente referido a la “cooperación formativa y académica”, después de todo, hay estrechos vínculos en estas materias entre los ejércitos de Chile y Ecuador considerando que el primero contribuyo a crear la “Academia de Guerra” de Ecuador.

3. Por otro lado, si el acuerdo hubiera involucrado la trasferencia de armamento a Ecuador, aún así hubieran sido infundados los resquemores peruanos debido a que los Mirage 5 “Elkan” les queda muy poca vida útil, y no constituyen un real contrapeso a los 10 Mirage 2000 y 19 Mig-29 con que cuenta el Perú, considerando que los últimos cuentan con el misil R-27 con un alcance de 100 Km., y que además, ambas aeronaves se encuentran en proceso de actualización de sus sistemas, y respecto a las 3 fragatas “Leander” equipadas con misiles Exocet MM38 y MM40 con un alcance de apenas 40 a 50 km. tampoco constituyen una real amenaza frente a la poderosa flota peruana de 8 fragatas “Lupo”, donde cada una de ellas porta 8 misiles anti-buque “Otomat Mk2” cuyo alcance es de 170 km. de distancia. Tal vez los temores irracionales del Perú, tienen su raíz en la traumática experiencia que sufrió su Marina de Guerra cuando en el Combate Naval de Jambelí de 25 de julio de 1941, la antigua y pequeña cañonera ecuatoriana BAE “Calderón”, con sólo 4 impactos certeros logro inutilizar y sacar de combate al moderno destructor peruano BAP “Almirante Villar”, quien tuvo que ser auxiliado y remolcado a puerto por otros buques de la escuadra peruana.

4. En cuanto al punto referido a los límites marítimos también fue sobredimensionado, por cuanto como hemos manifestado no consigno de forma clara y expresa los dos puntos que interesan a Chile y también a Ecuador, estos es, que los instrumentos del 52 y 54 son tratados internacionales, (puesto que habla de los “tratados y otros instrumentos”), y que establecen el paralelo como limite marítimo entre Chile-Perú y Perú-Ecuador, punto que fue totalmente omitido. En base a ello es que en realidad significa un fracaso diplomático para Chile y un triunfo para el Perú, y el canciller Belaunde no pudo contener su complacencia al respecto cuando afirmó, en cuanto a la declaración, que el “tono ha sido más vago porque no habla de limites marítimos”, por lo que concluyó alegremente que “no hay nada nuevo”, “nada que perjudique al Perú”, y no deja de tener razón por cuanto no se produjo mayor avance respecto a las anteriores declaraciones, puesto que no abordó los puntos que realmente interesaba dejar claramente consignados con miras a la tesis peruana de la bisectriz, ya que los cancilleres se limitaron a reafirmar únicamente la “plana vigencia de los tratados y otros instrumentos”, pero el punto cuestionado por el Perú no es la “valides” de los tratados del 52 y 54, sino que su carácter de “tratados limítrofes marítimos”, eso es lo que le desconocen los peruanos, por lo que claramente tal declaración no perjudica en nada las pretensiones peruanas de alterar los límites marítimos.

5. Es realmente lamentable que se haya desaprovechado aquella instancia para dejar establecida de forma clara e inequívoca la postura común de Chile y Ecuador frente al intento del Perú de modificar las fronteras marítimas de forma unilateral e ilegítima. Las razones por las cuales las autoridades Ecuatorianas no han asumido un mayor compromiso frente al tema las desconozco y tampoco las puedo entender, es más, me resulta una actitud totalmente ilógica y de mucha irresponsabilidad, debido a que no es un tema que afecte únicamente a Chile sino que también a ellos. Debido a esta falta de previsión de escenarios futuros, ojalá que el tiempo no les pase la factura a los ecuatorianos y el día de mañana se lamenten de lo que no hicieron hoy.


Entradas relacionadas:

- “Conflicto Chile – Perú. Ecuador en la ecuación”.

- "Nuevo conflicto limítrofe entre Perú y Ecuador: La frontera marítima"


jueves, 15 de noviembre de 2007

Bolivia pretende reclamar las Islas chilenas San Félix, San Ambrosio y Salas-Gómez

Encontré una curiosa y graciosa noticia que señalaba que Bolivia tiene derechos soberanos sobre tres islas oceánicas chilenas y se pretende su inclusión dentro de la nueva Constitución que se esta elaborando en dicho país. El Diario de Bolivia de 14 de junio de 2007 publicó las declaraciones del constituyente Filiberto Escalante quién presento una propuesta a la Comisión de Fronteras Naturales de la Asamblea Constituyente con el objeto de que se tome en cuenta dentro de la estructura territorial del Estado las islas chilenas San Ambrosio, San Félix y Sala y Gómez a las que considera de propiedad nacional desde antes de la Guerra del Pacífico, señalando que deben ser consideradas como “parte de la estructura del territorio boliviano, de su geopolítica, visión país y estar incluido en el Escudo Nacional... reivindicando nuestro derecho de propiedad territorial”.

Como argumentos de la propiedad boliviana de estas islas señala que por “El tratado leonino de 1904 se sella hasta ahora en enclaustramiento marítimo de nuestro país, pero hubo un elemento importantísimo que no fue considerado por las partes firmantes, el cuál es la inclusión de esas islas, y que de acuerdo al derecho de mar, las mismas se encuentran fuera del mar territorial de Chile”, se fundamenta en investigaciones de historiadores bolivianos que analizan el Pacto de Tregua de 1884 y el de amistad de 1904 firmados por Chile y Bolivia concluyendo que “claramente vemos que en ninguno de los documentos se toma en cuenta la propiedad de estas islas en posesión de Chile, por lo tanto siguen perteneciendo a nuestro país” agregando que en las islas se han evidenciado asentamientos de población boliviana incluso anteriores a la Guerra de Independencia en 1825 y que durante la guerra con Chile “se hallaban bajo tuición política y administrativa del gobierno boliviano”. De paso culpo a la “oligarquía corrupta haber vendido su silencio a Chile respecto a este tema en una supuesta negociación del ex presidente Ismael Fuentes (1931) por la que habría recibido 200.000 libras esterlinas por su “pasividad”.

Como si no le hubiera bastado con el bochorno, la vergüenza y fracaso internacional sufrido por Bolivia con su demanda marítima presentada ante la Liga de las Naciones (actual ONU) el 01 de noviembre de 1920 que finalmente fue considerada “inadmisible” así como el intento de resolver su mediterraneidad en el seno de la OEA, en la IX Asamblea de 1979 organizada en La Paz que tampoco prospero, el constituyente señaló además que era necesario pedir una revisión del Tratado de Paz y Amistad de 1904 ante la ONU y la OEA, ya que una eventual soberanía boliviana sobre las islas permitiría a Bolivia recuperar su acceso al mar.

Aprovechando el tema, es útil hacer una breve reseña de nuestras islas oceánicas para tenerlas siempre presente.


A. Islas chilenas pretendidas por Bolivia: Tanto la isla San Félix como San Ambrosio, ambas de origen volcánico, fueron conocidas en un principio como “Islas desventuradas” conforme las había denominado Fernando de Magallanes a quién en un principio se atribuyo su descubrimiento en 1521, pero en realidad había descubierto otras, siendo Juan Fernández en 1574 quien realmente descubrió estas islas.

1. Isla San Felix: Se encuentra a una distancia de 892 km. al Oeste de la costa de Chile, frente al puerto de Chañaral. Tiene una longitud máxima de 2.500 m., una anchura media de 920 m. y una superficie de 1,4 km2. La isla es una planicie relativamente baja, al N.O. se encuentra el cerro o morro “amarillo” de 193 m. de altura y al otro extremo, al S.E. la isla se eleva formando un montículo cónico de 144 m. de altura llamado “Cono Negro”. Adyacente a esta isla, en su extremo S.E. se encuentra el Islote González de forma triangular-elipsoidal de un altura máxima de 166 m., un largo de 900 m. por 370 m. de mayor anchura, y al N.O., a 1,4 millas de la isla se encuentra el Islote o Roca Catedral de Peterborough de 60 m. de altura, es un peñasco de formación volcánica que parece una catedral medieval. Posee un destacamento naval permanente y una pista de aterrizaje capaz de recibir aviones pesados. Abajo, una fotografía satelital de la Isla San Félix de Google Earth y sus coordenadas, donde se puede apreciar sus características geográficas, la pista de aterrizaje y el Islote González, pero falta el Catedral.

Para quienes deseen explorar en detalle cada rincón de esta isla mediante imagen satelital ingrese aquí a Wikimapia y disfrute. (Precacución: A los bolivianos que ingresen, se ruega solo mirar esta isla... ¡Por favor, no entusiasmarse con ella!).


2. Isla San Ambrosio:
Ubicada a solo 19 km. de la Isla San Félix esta a 927 km. de la costa Chilena, también frete al puerto de Chañaral. Tiene una longitud de 3.700 m. y su ancho máximo es de unos 1.800 m., siendo su superficie de 2,2 km2. La isla es de forma de elipse excéntrica y su punto más elevado alcanza los 478 m., tiene precipicios y acantilados de hasta 100 m.. Es habitada temporalmente por pescadores de langosta. Para una exploración virtual de esta isla ingrese a Wikimapia.


3. Isla Sala y Gómez: Se encuentra ubicada a 3.220 km. de la costa chilena, a la altura de Chañaral y a 2.500 km. de las Islas Desventuradas (San Félix y San Ambrosio) y a 415 km. al este de Isla de Pascua. Es de origen volcánico, su superficie es de apenas 2,5 km2 y fue descubierta en 1793 por el español José Salas Valdés y explorada por José Manuel Gómez en 1805, a quienes debe su nombre. La isla de irregular superficie esta formada por dos rocas principales de 4 y 11 hectáreas, cuyas altitudes son de 30 y 26 m. respectivamente, unidas por un estrecho istmo de anchura media de 30 m. que en ocasiones queda inundado por la marea. Tiene un sector que hace posible el aterrizaje de helicópteros. Algunas fotografías de esta isla las encontrara en Portal Rapa Nui.


B. Aspecto político – administrativo: Las Islas San Félix y San Ambrosio integran la comuna de Valparaíso, de la provincia del mismo nombre de la V Región del país. Anteriormente habían formado parte de la comuna de Caldera, de la III Región. En el plano marítimo estas islas pertenecen a la jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Juan Fernández, que incluye las islas de ambos archipiélagos, formando parte a la ves de la jurisdicción de la Gobernación Marítima de Valparaíso, según lo dispuso el D.S. Nº991 de 26 de octubre de 1987. En materia político - administrativo la Isla Sala y Gómez pertenece a la comuna y provincia de Isla de Pascua dependiente de la V Región de Valparaíso.

Por D.S. Nº638 de RR.EE de 04 de julio de 1984 se declaro “zona fronteriza” para todos los efectos legales, entre otras áreas del territorio nacional, “el territorio insular de la V Región de Valparaíso” (que incluye a las tres islas más la Isla de Pascua y el Archipiélago de Juan Fernández), lo que trae como consecuencia de acuerdo a lo establecido en el D.F.L Nº4 de 02 de agosto de 1967 que todas las actividades de servicios y entidades del sector público que se desarrollen en ellas deben ser coordinadas por la Dirección de Fronteras y Límites del Estado, para cuyo efecto tales organismos deben solicitar de ésta su aprobación antes de adoptar o realizar hecho alguno que tenga relación con las islas, como también, deberán comunicarle todo hecho o información que llegue a su conocimiento y que, directa o indirectamente, se relacione con ellas. Por otro lado, además rige el D.F.L. Nº11 del RR.EE de 13 de noviembre de 1968, por el cual todo extranjero que desee realizar exploraciones para realizar trabajos con fines científicos o técnicos en el área, debe impetrar, a través del Cónsul de Chile correspondiente, la autorización de la Dirección de Fronteras y Límites, la que podrá disponer que se incorporen a la expedición respectiva uno o más representantes de las actividades chilenas pertinentes, a fin de participar y conocer los estudios que se practiquen y sus alcances.

Consideraciones finales:

1. Dado que Bolivia carece de litoral y su aspiración marítima no ha llegado nunca a “puerto” resulta una teoría novedosa y sorprendente sostener que si bien se carece de costas, Bolivia si posee islas en el Océano Pacífico, y no una, sino tres, una de las cuales es parte de la Polinesia (Sala y Gomez), por lo que debe resultar una idea tentadora para los habitantes de las alturas de Los Andes, aburridos de ver cóndores y no gaviotas. Incluso podrían cambiar los clásicos carteles que dicen ¡Bolivia nació con mar carajo! por uno que diga ¡Bolivia nació con islas y mar carajo!.

2. Claramente esta alocada idea no da solución al enclaustramiento marítimo de Bolivia, pero les daría costa, plataforma continental, zona económica exclusiva y el correspondiente espacio aéreo, aparte de permitir la explotación turística mediante vuelos directos desde La Paz a la Isla San Félix, y la explotación económica de los recursos marinos con “flotas de buques atuneros bolivianos”. La Armada Boliviana (que aunque no lo crean existe) cambiaria el agua dulce por la salada y por fin podría tener fragatas, corbetas y hasta submarinos, y abandonar para siempre el deprimente Lago Titicaca.

3. Pero en verdad y hablando en serio, tal idea resulta francamente ridícula e impracticable, afirmar que al omitirse la designación de las islas en los tratados de 1884 y 1904 tiene como efecto que éstas continúan siendo bolivianas es una tinterillada infantil, y por lo demás, la sola idea de que alguna vez hayan pertenecido a Bolivia no tiene asidero o fundamento alguno y es por ello que ni siquiera me tomare la molestia de refutar los argumentos dados por el constituyente, cuya delirante idea debe haber surgido de tanto mascar hoja de coca.

4. Por otra parte si bien tal interpretación de los tratados es un chiste, sería un hecho muy grave que en la nueva constitución boliviana se consagre que las islas chilenas forman parte integrante de su territorio nacional, y sobra decir que tal agresión y desatino diplomático echaría por tierra o mejor dicho por mar las actuales negociaciones para mejorar la “cualidad marítima de Bolivia” en las que al parecer tanto se ha trabajado y avanzado. Es cierto que al parecer la idea no ha tomado fuerza en el altiplano y que los grandes puntos en debate en la constituyente son la reelección indefinida de Evo Morales y los pedidos de autonomía, pero no hay que olvidar que se trata de Bolivia y ahí cualquier cosa puede pasar, y de la noche a la mañana.

5. Por lo anterior es que creo que la Cancillería chilena, que se ha visto en el último tiempo sorprendida por varias reclamaciones territoriales, debiera adoptar medidas preventivas y no reactivas, anticipándose a los acontecimientos por poco probables que estos sean y hacer ver al Gobierno Boliviano lo poco serio, peligroso y contraproducente que sería que la nueva constitución incluya a nuestras islas, aprovechando como medio de presión el buen clima de las relaciones y negociaciones bilaterales, que han generado altas expectativas y considerando además que el MAS de Morales tiene el control de la Comisión Constituyente ya que cuenta con la mayoría de votos.

6. Lo que hay que resaltar y rescatar de este tema es que parece que reclamar territorios chilenos por terceros países se ha convertido en una verdadera moda; el Perú reclama mar y tierra en el norte de Arica, Gran Bretaña y Argentina reclamarán gran parte de la plataforma continental de la Antártica chilena, y ahora podría salir Bolivia ¡reclamando nuestras Islas Oceánicas!... ¡que alguien pare la chacota!, si no es ninguna gracia andar por la vida reclamando como propio territorios de otros Estados, o tal vez deberíamos sumarnos al festín y reclamar para Chile a Tacna y Moquegua o el Lago Titicaca o la Isla Grande de Tierra del Fuego, y porque no, las mismas Falklands, por que al parecer la consigna de hoy es que “en pedir no hay engaño”.

sábado, 10 de noviembre de 2007

Los chilenos somos los más soberbios y su principal enemigo según los argentinos

En el cuerpo de reportajes del diario La Tercera de 28 de octubre publicó un artículo sobre “Lo que los argentinos piensan de Chile y los chilenos” en base a un sondeo realizado por Ipsos-Mora y Araujo a encargo del periódico chileno. La encuesta fue realizada entre el 08 y el 15 de octubre en la ciudad autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, con una muestra de 400 casos entre hombres y mujeres de 18 a 65 años. El margen de error fue de +/-4.9% para un nivel de confianza del 95%. Los resultados son los siguientes:

¿Como califica las relaciones de argentina y ...?


Regulares

Buenas

Malas

Ns/Nr

Chile

52%

29%

19%

1%

Uruguay

50%

29%

21%

0

Colombia

28%

62%

6%

4%

Brasil

28%

63%

8%

1%

Ecuador

21%

66%

7%

6%

Bolivia

27%

67%

6%

1%

Paraguay

25%

67%

7%

2%

Venezuela

16%

76%

7%

1%

¿Chile y Argentina son enemigos naturales?

42%

En desacuerdo / Muy en desacuerdo

36%

De acuerdo / Muy de acuerdo

22%

Ni de acuerdo / Ni en desacuerdo

1%

Ns / Nr

¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor su pensamiento respecto a ese país?


Amigo

Neutral

Enemigo

Ns / Nr

Chile

26%

43%

31%

1%

Uruguay

47%

35%

18%

1%

Brasil

59%

27%

14%

0%

Venezuela

64%

27%

8%

1%

Colombia

46%

48%

6%

1%

Perú

60%

37%

4%

0%

Paraguay

66%

31%

3%

0%

Ecuador

47%

50%

2%

2%

Bolivia

66%

31%

3%

0%


Llama la atención que de los 5 países con los cuales Argentina comparte frontera; Bolivia, Paraguay y Brasil son considerados en un alto porcentaje “amigos” (66%, 66% y 59%), mientras que a Uruguay sólo un 47% lo considera amigo y Chile, se ubica último con apenas un 26%, lo que concuerda con el 31% que lo considera “enemigo” y el 36% que esta de acuerdo o muy de acuerdo en que Chile y Argentina “son enemigos naturales”.

El artículo precisa que el sector de mayores ingresos de Buenos Aires tiene una mirada más positiva hacia nuestro país, puesto que el 40% lo considera “país amigo” en vez del 26% promedio, y sólo un 14% lo considera “enemigo” en vez del 31% promedio. En cuanto a las relaciones bilaterales el 54% la califica de “buena” en vez del 29% promedio.


CUALIDADES: ¿Cual de los países Sudamericanos ...?


Es el más

ambicioso

Es el más soberbio

Orgulloso

Es el más

humilde

Chile

26%

28%

1%

Brasil

36%

19%

1%

Argentina

15%

28%

3%

Venezuela

14%

11%

-

Uruguay

5%

7%

4%

Colombia

1%

2%

2%

Bolivia

1%

0%

59%

Paraguay

0%

1%

7%

Ecuador

-

1%

4%

Perú

-

1%

16%

Ns / Nr

3%

1%

1%

Chile es percibido como un país soberbio y orgulloso, señalando el periódico que en el segmento alto, el 34% cree que su país es más soberbio contra un 11% que señala a Chile. Son los sectores medios y bajos donde se concentra la votación para Chile y también entre los más jóvenes (18 a 29 años). Por el contrario es en este grupo donde se concentra la aprobación a la frase “los argentinos se sienten superiores a los chilenos” donde un 74% adscribe a la afirmación. (Debe ser porque este grupo piensa que todo pasa por el fútbol).


ARGENTINA Y LOS CHILENOS:

1. El pueblo argentino tiene simpatía por el pueblo chileno

56%

Desacuerdo / Muy desacuerdo

22%

De acuerdo / Muy de acuerdo

22%

Ni de acuerdo / Ni desacuerdo

2. Los argentinos se sienten superiores a los chilenos

22%

Desacuerdo / Muy desacuerdo

64%

De acuerdo / Muy de acuerdo

14%

Ni de acuerdo / Ni desacuerdo

3. Los argentinos son superiores a los chilenos

50%

Desacuerdo / Muy desacuerdo

32%

De acuerdo / Muy de acuerdo

19%

Ni de acuerdo / Ni desacuerdo

4. El pueblo chileno tiene simpatía por el pueblo argentino

61%

Desacuerdo / Muy desacuerdo

19%

De acuerdo / Muy de acuerdo

19%

Ni de acuerdo / Ni desacuerdo

5. Los chilenos se sienten superiores a los argentinos

29%

Desacuerdo / Muy desacuerdo

59%

De acuerdo / Muy de acuerdo

18%

Ni de acuerdo / Ni desacuerdo


ECONOMIA:

1. ¿Cual de los países Sudamericanos es el que ...?


Más se ha desarrollado

económicamente

Tiene mayor estabilidad

económica

Chile

29%

40%

Brasil

46%

33%

Argentina

8%

7%

Venezuela

9%

5%

Colombia

2%

2%

Uruguay

2%

4%

Ecuador

1%

2%

Paraguay

1%

1%

Bolivia

1%

0%

Perú

-

0%

Ns /Nr

2%

5%

2. Chile tiene buenos resultados económicos y Argentina debería seguir sus pasos

40%

De acuerdo / Muy de acuerdo

34%

Desacuerdo / Muy desacuerdo

22%

Ni de acuerdo / Ni desacuerdo

10%

Ns / Nr

3. Chile tiene una economía que promueve más la iniciativa de empresarios privados que en Argentina

54%

De acuerdo / Muy de acuerdo

20%

Desacuerdo / Muy desacuerdo

24%

Ni de acuerdo / Ni desacuerdo

2%

Ns / Nr

4. Argentina debería seguir un sistema económico diferente al chileno

48%

De acuerdo / Muy de acuerdo

26%

Desacuerdo / Muy desacuerdo

25%

Ni de acuerdo / Ni desacuerdo

1%

Ns / Nr

5. Se debería limitar el ingreso a capitales chilenos

40%

Desacuerdo / Muy desacuerdo

35%

De acuerdo / Muy de acuerdo

25%

Ni de acuerdo / Ni desacuerdo

10%

Ns / Nr

6. Las empresas chilenos no deberían participar en actividades estratégicas

35%

Desacuerdo / Muy desacuerdo

48%

De acuerdo / Muy de acuerdo

17%

Ni de acuerdo / Ni desacuerdo

1%

Ns / Nr

7. Las inversiones de empresas chilenas como las de cualquier país, son beneficiosas para Argentina

21%

Desacuerdo / Muy desacuerdo

57%

De acuerdo / Muy de acuerdo

23%

Ni de acuerdo / Ni desacuerdo

0%

Ns / Nr

8. Si tuviera que escoger un país Sudamericano que no sea el suyo para vivir ¿cual escogería?

Brasil

40%

Uruguay

25%

Venezuela

13%

Chile

8%

Ecuador

4%

Colombia

3%

Bolivia

1%

Perú

0%

Balance

1. En lo particular, más que la reticencia argentina hacia Chile, me llama la atención la mala percepción que ahora se tiene de Uruguay que es considerado “enemigo” en un 47% y las relaciones bilaterales son consideradas “buenas” apenas en un 29% y “malas” en un 21%, cifras casi tan malas como las de Chile. Lo curioso es que argentinos y uruguayos son casi primos, son rioplatenses, y es claro que la mala percepción tiene su origen en el conflicto por la operación de las plantas papeleras de Uruguay, dando cuenta de la gravedad del problema y de como éste ha perturbado y alterado las históricas buenas relaciones entre ambos países.

2. Destaca también la excelente percepción que se tiene respecto a Venezuela, cuyas relaciones bilaterales son calificadas de “buenas” en un 76%, el más alto, y es considerado un país “amigo” en un 64%, uno de los más altos.

3. En cuanto a Chile las relaciones bilaterales son consideradas por los argentinos como “malas” en un 19%, apenas superado por Uruguay con un 21% (los únicos con cifra de dos dígitos en este tópico) pero, como se señaló, producto de una cuestión coyuntural y no de fondo como en el caso de Chile. En contraposición, respecto de Chile y Uruguay las relaciones son calificadas de “buenas” por apenas un 29%, mientras que con el resto de los países oscila entre el 62% y 76%. También Chile es considerado como un país enemigo en un 31%, el más alto, y sólo es considerado “amigo” por un 26%, luego viene Uruguay con un 47% producto de la situación ya explicada y el resto de los países es considerado “amigo” entre el 59% al 66%.

Chile también es percibido por los argentinos como el país más orgulloso y soberbio con un 26% (al igual que ellos) lo con concuerda con su apreciación de considerarnos, junto a Brasil, los menos humildes con un 1%. Brasil es percibido como el país más ambicioso con un 36%, secundado por nuestro país con un 26%.

Respecto a si “los argentinos se sienten superiores a los chilenos”, un 64% dice estar de acuerdo o muy de acuerdo con ello, cifra que baja a un 50% frente a la pregunta de si “los argentinos son superiores a los chilenos”. Por otro lado un 59% de los argentinos esta de acuerdo o muy de acuerdo en que los “chilenos se sienten superiores a los argentinos”. Estas cifras son un claro reflejo de la histórica competencia entre nuestras naciones.


Entradas relacionadas:

- "Encuesta en Bolivia: Percepción sobre Chile mejora"