lunes, 29 de octubre de 2007

Perú solicita amnistía a peruanos ilegales en Chile y le notifica su demanda ante la Haya

El día 29 de septiembre del presente la prensa dio a conocer dos hechos noticiosos, que aunque de distinta índole tienen un punto de convergencia o mejor dicho, según nuestro entender, de divergencia, ya que dan cuenta claramente los enfoques diametralmente distintos que Chile y Perú dan a sus relaciones bilaterales, por una parte, se informó que el gobierno del Perú habría solicitado a su homologo chileno una amnistía para los peruanos que se encuentran ilegalmente trabajando en nuestro país, petición que fue aceptada, y por otra, notifica formalmente a nuestro país que lo demandará ante el tribunal de la Haya a objeto de modificar la frontera marítima actualmente vigente.

A. AMNISTÍA A INMIGRANTES ILEGALES:

El 02 de septiembre del presente La Tercera publicaba que el peruano Raúl Paiva, Presidente del Comité de Refugiados de Chile, solicitó a las autoridades nacionales “una regularización inmediata de los documentos” aduciendo que los requisitos de la normativa legal vigente son muy difíciles de cumplir ya que según explica “los trabajadores inmigrantes para poder legalizarse en este país necesitan un contrato de trabajo; ni a los chilenos, ni a los nacionales les hacen contrato de trabajo, menos a los trabajadores inmigrantes les van a hacer” situación que les impide regularizar su situación de permanencia y por ende acceder a beneficios sociales ya que según afirmo “si no tienes número no existes, no tienes acceso a la educación, no tienes acceso a la salud, no tienes acceso a nada realmente”. Al cabo de unas semanas, el 29 de septiembre, el mismo periódico publicaba en su portada “Gobierno peruano pide a Chile amnistiar a 15 mil inmigrantes en situación ilegal” dando a conocer que ahora el propio gobierno del Perú tomaba parte en el problema, detallando que la petición de amnistiar a los ilegales la habría formulado el embajador peruano en Chile, Hugo Otero, que con tal objeto se habría reunido varias veces con el Ministro del Interior.

1. Respuesta autoridades de Chile: José Antonio Viera-Gallo, Secretario General de la Presidencia, fue el encargado de dar a conocer la actitud del Gobierno frente al requerimiento peruano señalando que “el ministerio del interior evaluara la petición que ha hecho el embajador del Perú y tendrá que dar su parecer en el momento que lo estime conveniente” y adelanto que dicho ministerio se encuentra preparando una reforma a la ley de migración puesto que según manifestó “nuestra ley de migración es una ley muy antigua, es una ley que no fija las prioridades que el país necesita hoy y tenemos que tener una legislación acorde a los tiempos de la globalización”. Raúl Paiva, consultado por la respuesta gubernamental expresó que “nosotros desde hace 5 años que peleamos por esta amnistía porque va a permitir que el trabajador extranjero se integre realmente”.

2. Cifras de inmigrantes, precedente amnistía y percepción: Según el Departamento de Extranjería y Migración en el año 2006 habían 258.829 extranjeros viviendo en Chile, de los cuales, 66.134 son peruanos (26%) pero se estima que el número real de inmigrantes peruanos en Chile, incluyendo a los ilegales, alcanza los 100.000. En el año 1998, durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle, se concedió una amnistía que favoreció a 40.000 peruanos que vivían ilegalmente en Chile.

La escuela de Psicología de la Universidad Católica realizó un estudio sobre la inmigración peruana en Chile por medio de encuestas tanto a chilenos como a peruanos que viven en 4 comunas de Santiago. La investigación reveló los siguientes datos: un 45% de los chilenos está abierto a recibir a los peruanos para que se integren al país (28%) o para que sean asimilados (17%). El restante 55% está cerrado frente a los inmigrantes peruanos y prefieren mantenerlos separados (21%) o marginados (34%). En cuanto a los peruanos encuestados, el 20% de ellos desea integrarse a Chile, el 28% quiere adoptar la cultura de este país, el 24% quiere mantener su propia cultura sin incorporar la chilena y el 29% no quiere lo uno ni lo otro.

3. Gobierno chileno aprueba amnistía: Finalmente, la petición formulada por el Perú terminó siendo acogida por el gobierno chileno el 22 de octubre, cuando el Subsecretario del Interior Felipe Harboe firmó la resolución por la cual se permitirá que cerca de 20.000 inmigrantes ilegales (15.000 peruanos, 2.000 bolivianos y 3.000 de otras nacionalidades, mayoritariamente argentinos) regularicen su situación, confiriéndoseles un plazo para el tramite desde el 05 de noviembre hasta el 05 de febrero. La noticia fue dada a conocer además del Subsecretario, por el Ministro del Interior, Belisario Belasco y el Canciller, Alejandro Foxley. “Hay muchos empresarios o particulares que contratan a esta gente y se aprovechan de su situación irregular y no le hacen imposiciones, lo que es una competencia desleal que perjudica mucho a esas personas” señaló Velasco, por la otra parte, Hugo Otero, embajador peruano en Chile calificó la amnistía como “un reconocimiento del gobierno chileno a la comunidad peruana”, agregando que “estamos muy contentos, es una buena noticia y he expresado mi reconocimiento, mi complacencia a nombre del Perú frente a la determinación adoptada por la autoridad, que califico como una medida positiva que contribuye a la unidad y a la integración de nuestros pueblos”. El 28 de octubre la prensa daba a conocer las impresiones del Obispo de Ica, Guido Breña, quien encabezo una multitudinaria misa en la Catedral Metropolitana, previa a la procesión callejera donde sus compatriotas rindieron homenaje al “Señor de los Milagros”. En el Templo, colmado de inmigrantes peruanos, y donde también estuvo presente Viera Gallo, Patricio Walker y Hugo Otero, el obispo manifestó que “hay inmigrantes en todas partes, en Europa, en América Latina, y Chile será el primer país que en estos momentos da una amnistía que reconoce la mano de obra y cooperación de los inmigrantes”, calificó la medida de “ejemplar” e instó a que sea imitada “por otras naciones donde muchos migrantes son perseguidos, detenidos y maltratados”.


B. DEMANDA MARITIMA ANTE LA HAYA:

El mismo 29 de septiembre la prensa daba a conocer que el Perú notificó oficialmente al gobierno chileno que en noviembre próximo presentara su demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia con cede en la Haya. Dicha notificación la habría efectuada el propio canciller peruano, García Belaunde a su homologo chileno, Alejandro Foxley, en la reunión que ambos sostuvieron en New York en el marco de la Asamblea General de la ONU.

Reacción chilena: En dicha oportunidad y a raíz de la notificación de la demanda, Foxley comunicó a su homologo peruano la decisión de Chile de aplazar la reunión del mecanismo 2+2 (Ministros de RR.EE y Defensa) fijada para este año hasta después de que el Perú presente su demanda, ya que según argumentó a la prensa “somos partidarios de que esta reunión se postergue para el próximo año porque queremos ver qué ocurre con la presentación de ellos a la Haya y después, entonces, programar un desarrollo de agenda en el año 2008 de Perú y Chile, que esperamos pueda ser lo más positiva posible”. En la misma línea, respecto al presunto viaje de Michelle Bachelet al Perú programado para el 23 de noviembre para asistir al encuentro empresarial chileno-peruano, Foxley habría señalado a Belaunde que la visita aún “no esta confirmada” y que la presidenta tomara la decisión “en los próximos días”, “todo esto va a depender de como se manejen las cosas en los temas que pueden crear dificultades entre los dos países”, “es importante y lo trasmitimos a la parte peruana, la forma como se hace esto (la presentación a la Haya), de tal manera que se haga con suficiente prudencia y cuidado para hacer posible que continúe una agenda positiva con el Perú”. Debemos advertir que la iniciativa de que la presidenta cancele su viaje a Lima no es nueva, sino que ya había sido solicitada por los senadores Juan Antonio Coloma y Sergio Romero, integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, quienes el 13 de agosto, tras la publicación de la cartografía marítima peruana señalaron que tal viaje sería “una señal equivoca”, y Coloma, preguntado si el viaje debe ser cancelado, respondió “en este escenario no me cabe duda alguna, y eso es parte de lo que vamos a plantear” (Refiriéndose a la reunión que sostuvieron en dicha oportunidad con la Cancillería).

El embajador peruano en retiro, Hugo Zela, en declaraciones publicadas por el diario Expreso de 01 de octubre calificó de contradictorio el actuar del Canciller chileno argumentando que “hace solo dos meses, el mismo Canciller Foxley había dicho que los acuerdos de base debían ser tratados paralelamente, o sea estamos ante un Foxley contra Foxley”, a su entender “la verdadera intención de Foxley es confundir al pueblo chileno y sostener que Perú es quien entorpece las relaciones bilaterales entre ambos países”, pero debemos decirle a éste señor que nosotros sabemos muy bien que país es el que entorpece las relaciones bilaterales... nadie esta confundido, solo basta leer esta entrada para saberlo. El mismo día, La Tercera titulaba en su portada “Reclamo peruano ante la Haya complica viaje de Bachelet a Lima”, publicando las declaraciones del ministro de defensa chileno, José Goñi, quien confirmó la postergación de la reunión del 2+2 entre Chile y Perú agregando que el dialogo bilateral “no se debiera ver afectada sustantivamente, en la medida en que el proceso que el gobierno peruano está iniciando, se dé en los marcos que corresponde”. Ante las versiones de prensa que acusaban que la cancelación del viaje a Lima obedecía a la molestia de la mandataria por la demanda peruana, Michelle Bachelet declaró que “no es que se haya suspendido la visita, nunca hubo visita” y respecto a la reunión del 2+2 explicó “hubo una conversación entre ambos cancilleres para cambiar la fecha de la reunión, pero tampoco se trato de una suspensión”. Francamente estimo poco afortunadas e innecesarias las explicaciones de Bachelet ya que contradicen lo obrado por Cancillería que condicionó la reunión y el viaje a lo que haga el Perú con su demanda. Es un craso error adoptar medidas cuyo objeto es demostrar rechazo y presionar al Perú, y posteriormente dar explicaciones infantiles de semántica. La debilidad y poca claridad mostrada por la presidenta es inadmisible es este tipo de materias y se contrapone a la firmeza y claridad que demostró luego de la publicación cartográfica cuando manifestó que “Chile ha ejercido, ejerce y ejercerá soberanía” en el mar disputado.

Ideas Finales:

1. No deja de resultar una curiosa coincidencia que estos dos hechos noticiosos que se originaron un mismo día, se corresponden en gran parte con los que habíamos comentado en la primera entrada escrita en este blog (Peruanos no ingresaran a Chile). En dicha oportunidad, finales de junio, la prensa informaba que en Tarija Alan García había dado a conocer a Michelle Bachelet que llevaría su demanda marítima a la Haya, y la declaración de Iván Moreira donde cuestionaba el porque recibir a tantos peruanos si éstos quieren quitarnos nuestro mar.

2. Ahora el Perú notifica oficialmente la presentación de su demanda a la Haya, y Chile concede una amnistía a cerca 15.000 inmigrantes peruanos ilegales. Pese a que hemos enlazado ambas noticias cabe consignar que ni la prensa, ni los políticos, ni las autoridades de gobierno relacionaron ambos temas y esta vez, Iván Moreira, no realizo cuestionamientos al respecto.

3. En lo referente a la amnistía a los peruanos ilegales me parece una buena medida ya que no tiene relación alguna con la demanda marítima y si Chile a instado a que el ámbito económico (TLC) sea manejado por “cuerdas separadas”, con mayor razón debe hacerlo respecto a los inmigrante puesto que se trata de un tema de índole social y humanitario. Por otra parte, los inmigrantes peruanos no tienen la culpa y cuando se les ha preguntado por el tema marítimo generalmente manifiestan su desaprobación y abogan por la integración. Y claro, como dicen ellos, “les importa un carajo” el conflicto limítrofe generado por su país cuando lo único que quieren es poder trabajar para ayudar a sus familias.

4. En cuanto a las medidas adoptadas por Chile frente a la demanda peruana, debemos señalar que si bien concordamos con ellas, nos parece curioso su fundamento, que queden “supeditadas a la forma y prudencia con que el Perú presente su demanda”, ya que es públicamente conocido cuales serán a grueso modo sus términos, se sabe que aumentaron su pretensión de 35.000 Km2 a 68.000 Km2 de mar, que desconocerán el Hito Nº1 como inicio de la frontera y los documentos de 1952 y 1954 como tratados limítrofes, por lo que tal condicionante parece absurda. Pero creo que lo que la Cancillería quiere esperar es si el Perú, conjuntamente con su demanda, solicita a la Corte una orden de restricción por la cual se prohíba a las partes ejecutar actos de explotación y soberanía en la zona en controversia mientras dure el juicio, medida que afectaría únicamente a Chile por cuanto sólo nuestro país realiza tales actos en el área disputada de acuerdo al statu quo vigente y que el propio Perú a respetado. Tal petición afectaría económicamente a Chile ya que lo privaría de explotar una importante zona de pesca, afectando principalmente a la ciudad de Arica que depende en gran medida de la actividad pesquera (situación ya analizada en la entrada “Ambiciones pesqueras y statu quo en frontera marítima de Chile-Perú”), siendo una medida que podría calificarse fácilmente como “poco prudente o cuidadosa” ya que naturalmente creara dificultades entre los países. En tal hipotético escenario, sí sería entendible la cautela adoptada por Cancillería ya que ciertamente una cosa es presentar una demanda y que un tribunal decida, y otra muy distinta es pretender privar a Chile, antes del fallo, del ejercicio de sus derechos, situación que sobrepasaría totalmente el marco de la prudencia con que tiene que manejarse este tema, y que indudablemente ameritaría replantear las relaciones con el Perú y adoptar otras actitudes y medidas. Sinceramente esperamos que ello no ocurra ya que seria un desatino injustificable, … una fea actitud.

5. La razón por la que comenté ambas noticias es que con ello queda nuevamente en evidencia la idea que ya hemos manifestado en varias de nuestras entradas; por un lado, nuevamente Chile tiene un gesto integrador y solidario, la de mejorar la situación de los miles de inmigrantes peruanos que llegan a nuestro país en busca de mejores oportunidades, y por la otra, el Perú persiste en su política de generar un conflicto donde no lo había, que crea desunión, reticencia y va a tener a nuestros países por cerca de 8 años sufriendo las tensiones de un conflicto que nunca debió haber existido. Y no me voy a cansar de señalar que el camino seguido por Chile es el adecuado en pos de la integración y el del Perú, ... no ayuda en nada, como bien señalan los propios inmigrantes peruanos.

viernes, 26 de octubre de 2007

Reuno Unido reclamara plataforma continental de Territorio Antártico Chileno

Aún no acababan los coletazos dejados por la prensa británica cuando había dado a conocer que Inglaterra preparaba presentar ante la ONU una reclamación de plataforma continental hasta 350 millas en 5 de sus territorios marítimos, incluida las Falklands, cuando el periódico The Guardian, citando fuentes de la Cancillería dio conocer la noticia que Gran Bretaña también prepara una reclamación de plataforma continental de 350 millas de lo que ellos consideran territorio Antártico británico, reclamando derechos soberanos para la extracción de reservas de gas, minerales y petróleo, para lo cual se están efectuando los estudios tendientes a reunir la información y datos necesarios que respalden su petición. El interés de por medio es idéntico al caso de las islas del Atlántico Sur, la existencia de grandes depósitos de minerales, gas y petróleo, que aunque por encontrase a grandes profundidades su explotación no es técnicamente factible, se estima que en el futuro serian rentables por la crisis energética a nivel mundial que desde tiempo se vaticina. La nueva reclamación británica abarcaría una extensión de más de un millón de kilómetros cuadrados de fondo marino y es la continuación del territorio Antártico que el Reino Unido reclama como suyo y que se superpone con el Territorio Antártico Chileno y con el reclamado por Argentina.

El mismo miércoles 17, una vocera del Foreing Office señaló que por el momento el pedido de Londres será “teorético” puesto que considera que “es muy poco probable que el Tratado de la Atártida sea alguna vez abolido”, considerando al pedido como “una forma de salvaguardar nuestros intereses en el futuro”. En cuanto a los efectos de la presentación adelantó que “si los países con costas presentan reclamos y hay disputas territoriales, la ONU simplemente detendrá esos pedidos y no los analizara hasta que la disputa haya sido resuelta”, “así que beneficiara a todos los Estados concernientes que presenten reclamos conjuntos”.

La embajada del Reino Unido en Chile, el viernes 19 de octubre, también reconoció la intención de este país de reclamar la plataforma continental de la Antártica chilena que había trascendido por medio de la prensa.


A. Reacción de Chile:
Tras conocerse las intenciones de Londres, el jueves 18 de octubre, la cancillería chilena respondió por medio de un comunicado de tres puntos.

1) En relación con informaciones públicas en el sentido que el Reino Unido se encuentra estudiando técnicamente una eventual presentación ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental que establece la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que podría incluir la Antártica, el Ministerio de Relaciones Exteriores Manifiesta su legítimo interés en que este trabajo se haga en plena conformidad con los principios del Tratado Antártico y las normas del Sistema del Tratado Antártico.

2) El Ministerio de Relaciones Exteriores hace pública la reserva del Gobierno de Chile, invocando especialmente el artículo IV del Tratado Antártico, en todo lo que diga relación con la proyección resultante de esos estudios y que pudiera superponerse al Territorio Antártico Chileno. Así, una presentación ante la Comisión indicada o a través de otros medios, no podrá afectar los derechos de nuestro país sobre dicho territorio y sus espacios marítimos o implicar un reconocimiento respecto de la nueva proyección que pudiera efectuarse.

3) El Ministerio de Relaciones Exteriores manifiesta su plena adhesión a los propósitos del Tratado Antártico y confía que estos continuaran guiando el actuar de todos los países miembros

El vicecanciller Van Klaveren señaló que “no conocemos los alcances exactos de esa presentación ante las Naciones Unidas y por cierto vamos a opinar de manera definitiva una vez que conozcamos ese texto, pero sí podemos adelantar que Chile va a hacer reserva de cualquier reclamación que incluya territorio Antártico chileno, eso lo vamos a hacer en virtud del artículo 4º del Tratado Antártico”, en cuanto a si el pedio resentirá las relaciones futuras con Inglaterra manifestó que “no creemos que eso vaya a suceder porque el Reino Unido ha sido un país que siempre a sido respetuoso del Tratado Antártico, al igual que el resto de los países reclamantes, en consecuencia yo creo que Reino Unido va a mantener esa posición, hay otros países que han hecho sus reclamaciones como Australia y Nueva Zelanda que han incluido territorios antárticos que también ellos reclaman pero también lo han hecho de una manera tal que no afectan lo que son las obligaciones de ellos en cuanto países miembros del Tratado Antártico”. También adelanto que Chile podría hacer una reclamación similar a la británica, “el plazo para presentar las reclamaciones vence el mes de mayo de 2009, antes de eso, se supone que todos los países que quieran van a hacer sus reclamaciones en materia de plataforma continental, nosotros como país también estamos haciendo estudios al respecto y no descartamos en absoluto hacer nuestra propia reclamación pero para eso hay que concluir los estudios que estamos realizando con la Dirección de Fronteras y Límites de la Cancillería”. Roque Tomás Scarpa, portavoz del Instituto Chileno Antártico en declaraciones a Radio Cooperativa afirmó que la pretensión británica “sorprendido” al instituto y que “es un desafío al espíritu del Tratado Antártico vigente desde 1959”, “la Antártida no puede militarizarse, no puede haber armas, ni tampoco la explotación de recursos como el petróleo, que se supone que hay. Eso también esta prohibido”. También recordó que se encuentra vigente el Protocolo Medioambiental del Tratado Antártico, firmado en 1991 y que prohíbe toda actividad relacionada con la extracción de minerales y otros recursos que no estén destinados a la investigación científica. Agrego que el pedido afectara el statu quo establecido en el Tratado Antártico “que todos han respetado hasta ahora”.

El viernes 19 el diputado Jorge Tarud miembro de la Comisión de Defensa y Relaciones Exteriores de la Cámara luego que la embajada del Reino Unido oficializara su intención califico la pretensión británica de “grave” considerando que “Chile es el país que más derechos soberanos tiene sobre la Antártica por diversas razones: somos el país más cercano a la Antártica, y hemos ejercido por más de 50 años la soberanía. Chile es el único país que tiene familias en la Antártica, con niños que crecen día a día en ese lugar, hemos tenidos nacimientos en la Antártica, la base Presidente Frei, es la puerta de entrada a la Antártica, además se le presta servicios a varias naciones que forman parte del Pacto Antártico”. Además critico el actuar del gobierno señalando, “creo que nos ha faltado tomar la iniciativa, la respuesta a esta sorpresiva pretensión ha sido débil, ha sido reactiva por lo que exhorto al gobierno a tomar el liderazgo y convocar a una reunión extraordinaria de los 12 Estados firmantes del Tratado Antártico ya que “lo que haría Inglaterra es romper el fair play. Si esto ocurre, yo le pido al gobierno de Michelle Bachelet que convoque a una reunión extraordinaria para discutir el tema”. En cuanto al posible pedido británico manifestó que “uno puede comprender que países como Australia y Nueva Zelanda, Chile o Argentina, hagan reclamos sobre la Antártica, porque obviamente existe una cercanía física. Pero que difícil resulta entender que países tan lejanos como Inglaterra o como Francia hagan reclamos; es como si nosotros hoy reclamáramos soberanía en el Polo Norte. Es decir, que es absolutamente ridículo, por decirlo de alguna forma”. Recordó que el objeto del tratado de 1959 era que a partir de esa fecha “no se harán nuevas reclamaciones de soberanía territorial en la Antártica”. La vigencia del acuerdo caduca en mayo de 2009 y “nuestra intención es que se establezca una moratoria (del tratado) por otros 50 años”. Por último informo que, “como una señal inequívoca de soberanía”, la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados sesionara en la Antártica donde viajará el 25 de octubre, permaneciendo 2 días “haciendo uso habitual y natural de la soberanía que siempre ha tenido Chile en ese territorio”.


B. Reacción Argentina: La postura argentina fue dada a conocer por su Canciller, Jorge Taiana, quién advirtió que se actuará en defensa del interés nacional y de los legítimos derechos soberanos del país ante el nuevo avance británico, “La Argentina realiza en estos momentos distintos estudios para efectuar su presentación sobre el límite exterior de la plataforma continental, ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU. Este informe incluirá Sector Antártico Argentino, así como también a las islas Malvinas, a las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur por ser parte integrante de nuestro territorio nacional”, agregando que “nuestro país hará su presentación en tiempo y forma ante las Naciones Unidas”.

¿Alianza con Argentina? El jueves 18 el vicecanciller chileno, preguntado si se ha contactado con otros países involucrados en el Tratado Antártico, como Argentina, señaló “no, no lo hemos hecho todavía, lo haremos en el momento en que ya conozcamos exactamente los alcances de esa reclamación”. Roberto García Moritán, vicecanciller argentino, respecto a desarrollar una estrategia conjunta con Chile manifestó el viernes 19 que el tema aún no se ha analizado pero señaló que “somos aliados estratégicos con mayúscula”. Adelantó que su país apostara por una forma de “diplomacia silenciosa” para enfrentar el reclamo británico.


Comentarios:

1. Comparto plenamente lo expresado por el diputado Jorge Tarud; el hecho es grave y Chile debe tomar la iniciativa en el tema puesto que es el principal afectado e interesado, siendo una medida adecuada y pertinente la de convocar a los Estados miembros del Pacto Antártico una vez que Gran Bretaña presente su reclamación de plataforma continental de la Antártica, porque aparte de constituir un atentado al espíritu de dicho tratado y romper el statu quo, viola fragantemente lo dispuesto en su artículo 4º que proscribe cualquier reclamación de soberanía mientras dure su vigencia.

2. Pese a que técnicamente o formalmente la posible reclamación británica carecería de efectos jurídicos internacionales por estar prohibida por el Tratado Antártico y Chile hará la correspondiente reserva ante la ONU, no es menos cierto que deja al descubierto el manifiesto interés de los ingleses sobre el Territorio Antártico Chileno y ahí esta precisamente lo grave del asunto y el porque Chile debe tomar la iniciativa.

3. Lo importante es que conocida la intención de los ingleses, Chile, aparte de efectuar las protestas diplomáticas de rigor cuando corresponda, debe entrar en el mismo juego de éstos y presentar su propia reclamación de plataforma continental del Territorio Antártico Chileno hasta 350 millas, dado que el curso que han tomado los hechos, la reclamación chilena se hace imprescindible, ya que si nos sentimos soberanos de nuestro territorio Antártico DEBEMOS ACTUAR COMO TAL. Es un hecho que los ingleses con su reclamación romperán el fair play imperante y Chile no debe por ningún motivo devolver la pelota para seguir el juego, sino que debe tomarla y patearla también.

4. Por último, una posible alianza con Argentina para hacer frente a la reclamación británica es ridícula, peligrosa y totalmente innecesaria. Los argumentos sobran; sabido es la poca o mejor dicha nula confiabilidad del gobierno Argentino, que en cualquier momento y cuando les convenga desconocen lo acordado y firmado recurriendo a tretas baratas. Además, al igual que los ingleses, Argentina también pretende territorios en la Antártica que abarcan gran parte del Territorio Antártico Chileno y también anunció una reclamación de plataforma continental que comprenderá la nuestra, así es que tenemos intereses totalmente contrapuestos e inconciliables que obstan cualquier alianza. Por otra parte, ¿que utilidad nos puede prestar Argentina frente a los ingleses?, ¿nos serviría de algo tal alianza?, ¿renunciarían a su pretensión de nuestro territorio antártico?.

5. De lo que debemos tener plena conciencia es que la Península Antártica es CHILENA, nos pertenece por derecho e historia y debemos estar dispuestos a defenderla por igual frente a ingleses o argentinos.

Entradas relacionadas:

- Medidas adopadas por Chile contra reclamación Antártica británica.

- Gran Bretaña reclama plataforma continental de las Falklands.

jueves, 18 de octubre de 2007

Guerra del Pacífico. Perú, el verdadero instigador de la confrontación. Parte II La Confabulación

En nuestra anterior entrada queda debidamente acreditada la critica situación económica por la que atravesaba el Perú producto de las malas administraciones de sus gobernantes y la decadencia del huano que era de propiedad del Estado peruano, y de como el presidente Pardo opto por la monopolización del salitre, en manos de particulares, con el objeto de tener el control de ambos y de este modo manejar su oferta, medida con la cual comprometió tanto los intereses del propio Estado como el de los particulares en el éxito o fracaso de dicha empresa. El plan al poco tiempo se encontró con serios obstáculos que lo hacían peligrar, como el descubrimiento de salitre en suelo boliviano y chileno.
El haber jugado la suerte de todo el Perú en su apuesta por la monopolización del salitre sentó las bases del interés peruano por los territorios entre los paralelos 23º y 25º, puesto que los afanes de monopolio se veían amenazados por el grave inconveniente que representaban las salitreras chilenas recientemente descubiertas y que no podía expropiar como lo había hecho con las que operaban en Tarapacá, lo que hacia fracasar toda pretensión monopólica sobre el salitre, convirtiéndola en una mera ilusión, por lo que es en ese contexto, de peligro para la economía peruana, en que se comienza a gestar la “historia secreta de la Guerra con Chile” y es así como Pardo empieza a fraguar un ingenioso plan, digno de Maquievelo, con el objeto de sacar del camino a las salitreras chilenas que impedían la concreción de sus planes económicos, para lo cual busca una confabulación con Bolivia y Argentina a objeto de forzar a Chile a una repartija de gran parte de sus territorios.
Esta es la tesis que sustentan gran parte de los historiadores chilenos, por lo que a continuación inserto otro extracto de la obra de don Gonzalo Búlnes, “Guerra del Pacífico” “De Antofagasta a Tarapacá” en la cuál es explicada y fundamentada. La intención, ya expresada en la primera parte, es únicamente poner a disposición de peruanos y bolivianos la versión chilena de mano de los propios historiadores, ya que es muy difícil que puedan consultar directamente un texto chileno y afortunadamente hoy, la Internet ofrece las herramientas para ello.

CAPITULO II

Chile i el Perú antes de 1879.
El Tratado Secreto.

III.-Bolivia pide la alianza del Perú.

“Volvamos al período de las disidencias entre
Chile i Bolivia a propósito de la medianeria i de la
espedicion de Quevedo.
Como lo he dicho, esto provocó gran excitacion
en el Perú i en Bolivia en contra de Chile, corriente
que pasó de la prensa de Lima al gobierno o vice
versa, i motivó la demostracion naval de Meji-
llones.
En esas horas de exaltacion el diputado boliviano
don José Mier i Leon interpeló en octubre de 1872
al Ministro de Relaciones Esteriores sobre las rela-
ciones con Chile.
El debate se desarrolló en sesiones secretas i la
Asamblea autorizó por una lei al Ejecutivo para
solicitar la alianza del Perú, i ratificar el Tratado
que celebrase sin necesidad de someterlo a la apro-
bacion lejislativa. Este fué el oríjen del Tratado
secreto, celebrado entre el Perú i Bolivia en febrero
de 1873.
Lindsay se encontraba todavia en La Paz. Aun-
que nunca supo bien lo que se discutia en el Con-
greso a puertas cerradas, i le llegaran rumores que
se tramaba algo contra Chile, interpeló al Ministro
de Relaciones Esteriores quien le contestó que
-eran decires destituidos de todo fundamento-.
La resolucion de la Asamblea fué comunicada a
don Juan de la Cruz Benavente, Ministro Plenipo-
tenciario de Bolivia en Lima.
Todo hace creer que la actitud de Bolivia obede-
cia a sujestiones del Perú para conseguir su alianza
i tener en mano el gobierno de los salitres, sin lo
cual el vasto plan económico basado en el Estanco
no se podria realizar.
Pardo acojió favorablemente la jestion de Bena-
vente. El 19 de noviembre de 1872 se reunió en
Lima el Consejo de Ministros con asistencia del
Presidente i tomó el acuerdo de contestar al Pleni-
potenciario boliviano -que el Gobierno peruano
prestará su apoyo al de Bolivia para rechazar las
exijencias de Chile que considere injustas o atenta-
torias a la independencia de Bolivia-.
El Gabinete peruano se encargó de esplicar el
alcance de esa declaracion en una nota reservada
escrita al día siguiente a su ministro plenipotenciario
en Santiago, don Ignacio Novoa, cuya parte escen-
cial publico mas adelante. Pero ántes creo necesario
dar a conocer en sus grandes líneas el objeto del
Tratado secreto.
El Perú partiendo del supuesto de que Chile pro-
curaba anexarse el litoral de Bolivia salia a la pales-
tra en son de caballero armado en su defensa. La
suposicion era necesaria, pues sin ella carecia de
pretesto para interponerse entre Chile i el Gobierno
de La Paz ofreciendo a éste la garantia de su espada.
Como Chile no tenia segun el Perú otra aspiracion
sino esa, la conveniencia de Bolivia era aprovechar
que Chile carecia de fuerzas marítimas i que el
Perú las tenia en condiciones tales de impedirle
movilizar tropas en defensa del territorio dispu-
tado. I habia que andar lijero porque Chile hacia
construir dos blindados en Inglaterra.
Esta era la idea. La manera de realizarla la
siguiente: Bolivia declararia que no respetaba el
Tratado de 1866 que era el vijente en esa fecha i
ocuparia el territorio a que alegaba derechos, es
decir toda la zona salitrera. Naturalmente Chile
no soportaria el ultraje i declararia la guerra.
Habia que procurar que la iniciativa de la ruptura
partiera de Chile. Despues se solicitaria de Inglate-
rra el embargo de los buques chilenos en construc-
cion en nombre de la neutralidad, i entrarian en
accion el Perú i la Arjentina con sus flotas. Nom-
bro a la Arjentina porque formaba parte del pro-
yecto de Pardo buscar la cooperacion de este pais.
La hoja de parra con que se cubría esta política
era la palabra arbitraje. Las escuadras aliadas
obligarian a Chile a someter al arbitraje lo que les
conviniera, el que en caso de efectuarse, seria con
el Pacífico dominado por ellas i con el territorio en
disputa ocupado por Bolivia.
Nadie puede anticipar juicios sobre lo que no se
ha realizado. Sin embargo, no es temerario creer
que si Pardo consigue su objeto no se habria vuelto
a hablar de arbitraje. ¿Es concebible que él, el fuer-
te, teniendo en la mano la rejion salitrera, su aspi-
ration suprema, la entregase voluntariamente a
las eventualidades de un juicio contradictorio?
¿La Arjentina, dueña del Pacifico llevaria a un
tribunal sus pretensiones a la Patagonia cuando
precisamente en esos momentos la gran diverjencia
consistia en su negativa tenaz de incluir la Patago-
nia en el arbitraje?
Este es, crudamente espuesto, el sentido del Tra-
tado secreto. Nunca corrió Chile mayor peligro, ni
se elijió mejor el momento para dejarlo reducido
a aquel sobrante que no le interesaba a ninguno de
los complotados. La ventaja de cada uno era clara.
Bolivia creceria tres grados sobre la costa: la Arjen-
tina se apoderaria de todos nuestros territorios
orientales hasta donde quisiera: el Perú se haria
pagar por Bolivia con la rejion salitrera.
La síntesis del Tratado secreto era ésta: la oca-
sion, el desarme de Chile: el pretesto para producir
el conflicto, Bolivia: utilidad del negocio, la Pata-
gonia i los salitres.
Voi a comprobar estas afirmaciones con docu-
mentos inéditos i reservados de la Cancillería de
Lima.”
(Página 60 a 63)

Entradas relacionadas:
- Guerra del Pacífico. Perú, el verdadero instigador de la confrontación. Parte I

lunes, 15 de octubre de 2007

Guerra del Pacífico. Perú, el verdadero instigador de la confrontación. Parte I


En los comentarios a la entrada que he publicado referida a la modernización del Mig-29 peruano se han traído a colación, entre otros interesantes temas, las causas de la Guerra del Pacífico, particularmente en cuanto al papel o responsabilidad que le habría correspondido al Perú en el inicio de la conflagración. Al respecto, se han formulado dos comentarios de lectores peruanos, por una parte, Pachacutec sostiene que el Perú fue arrastrado a una guerra que no le correspondía y en la cual no tenía ningún interés viéndose obligado a entrar por honrar el tratado secreto peruano-boliviano, por lo que Bolivia actuó sola ya que se habría confiado en que Chile jamás se atrevería a iniciar una guerra teniendo como aliado al Perú y por la otra, Kokofett señala que el Perú estaba en una crisis económica derivada de los problemas del huano y el salitre que se veían afectados por el auge de las salitreras chilenas razón por la que habría tratado de influenciar a Bolivia para que tomara medidas al respecto pero que no habría instado a Bolivia a entrar en una guerra con Chile. Revisando el tema, en Chile hay consenso en estimar que la Guerra del Pacífico fue instigada por el Perú ya que se encontraba en una crisis económica por lo que intento monopolizar la explotación del huano y el salitre, encontrando como obstáculo a dicha política la explotación salitrera de empresas chilenas en los territorios disputados con Bolivia que le impedía tener el monopolio total, razón por la cual, Pardo ideo una estrategia en la que Bolivia debía provocar a Chile para que iniciara la guerra para luego intervenir Perú y Argentina en virtud del pacto secreto que se estaba creando a fin de forzar a Chile a negociar en condiciones desventajosas y en total beneficio de los confabulados.
Resumiendo, Pachacutec afirma que el Perú no tuvo incidencia alguna en la guerra mientras que Kokofett estima que inquirió de Bolivia medidas contra las salitreras chilenas pero no el inicio de aquella y por último, la tesis chilena, en la que el Perú si instigo a Bolivia a forzar la guerra.
Pese a que aún no hay en consenso entre los historiadores chilenos, peruanos y bolivianos respecto a las causas que originaron la Guerra del Pacífico, estimo que resulta útil a lo menos conocer y sopesar los argumentos de cada uno de las partes, por lo que, a objeto de que peruanos y bolivianos tengan acceso a la visión histórica chilena es que publico un pequeño extracto del libro la “Guerra del Pacífico” “De Antofagasta a Tarapacá” del historiador Gonzalo Búlnes publicada en 1911.
Primero publicare la parte en que se explican los intereses económicos del Perú en el conflicto, y posteriormente, en otra entrada, la estrategia urdida por Pardo, que se sustentaba en una alianza con Bolivia y Argentina por medio del “pacto secreto”.

Capítulo II Chile i el Perú antes de 1879.
El Tratado Secreto.

I I.- Pardo i el salitre

“En 1872 fué elejido Presidente del Perú don
Manuel Pardo. El país estaba en bancarrota. Las
rentas públicas no bastaban sino para saldar la
mitad del presupuesto. El huano, la principal
riqueza del Estado, declinaba. El rico abono de
las Chinchas con alta lei de azoe estaba casi agotado.
El Gobierno tenia autorización para vender hasta
650 mil toneladas anuales del precioso fertilizante,
pero no encontraba compradores sino para cifras
bastante menores. Pardo creyó necesario revelar
toda la verdad i así lo hizo en un acto público
memorable. Un escritor estranjero que vivia entón-
ces en Lima dice que ante la declaracion de Pardo,
el país se quedó -perplejo entre la incredubilidad y el
aturdimiento-.
Una de las causas de esta situacion era la com-
petencia que hacia el salitre al huano. Uno i otro
se estorbaban. Era indispensable resolver esta
gran dificultad.
El réjimen legal de ámbos abonos era distinto.
El huano era propiedad del Estado: el salitre se
esplotaba por cuenta particular. El gobierno podia
graduar la esportacion del huano, pero los salitre-
ros de Tarapacá producian cuanto les era posible
sin preocuparse del abono rival, menos del fisco
que vivia de él.
Un medio de correjir esta situacion habria sido
cerrar las huaneras i ubicar la renta fiscal en las
salitreras, pero eso no era solucion, porque el valor
del huano entraba todo en las arcas nacionales, i
el salitre solo pagaba un impuesto de esportacion.
I aunque se aumentara este derecho no habria alcan-
zado a saldar el déficit que dejaba en el presupuesto
el valor de cuatrocientas mil toneladas de huano,
que se vendian a quince libras esterlinas cada una.
Es cierto que clausuradas las huaneras el trabajo
de las salitreras habria sido mayor i el nuevo abono
habria ocupado poco a poco el lugar que el otro
dejaba vacante. Pero la solucion era larga i las
dificultades apremiantes. Se buscaba un remedio
activo, no un réjimen para el enfermo.
La operacion inversa, cerrar las salitreras i devol-
ver al huano su antiguo esplendor era imposible.
Se habian creado intereses particulares cuantio-
sos que habrian exijido indemnizaciones que el
tesoro del Perú no estaba en situacion de soportar.
Pardo optó por reunir en una mano el huano
i el salitre o sea por estender al salitre el réjimen
que se aplicaba al huano. Este era monopolio
fiscal. El estado lo consignaba en los mercados
consumidores i lo vendia por su cuenta. Una
sola cabeza gobernaba el negocio. Esto fué lo que
Pardo quiso hacer con los dos abonos.
El monopolio fiscal proyectado presentaba un
grave inconveniente. El negocio del salitre estaba
radicado en Chile. Muchas oficinas pertenecian a
compañias formadas en Valparaiso. Los chilenos
habian sido los primeros industriales de Tarapacá.
Las casas estranjeras les habian anticipado fondos
i tenian la consignacion del articulo i provision de
las faenas.
Para tener en su mano todo el comercio de los
abonos el Congreso peruano dictó la lei del Estanco
de 1873 que limitaba la produccion del salitre a
cuatro i medio millones de quintales españoles i
'autorizaba al gobierno para comprar el total de
esa produccion a precio fijo ( $ 2.40 de 44 peniques,
el quintal) al costado del buque, i para venderlo
con una diferencia de dos i medio chelines próxi-
mamente. Pero la cifra de produccion excedió al
consumo. El precio del salitre bajó i en vez de
21/2 chelines, el fisco peruano percibió algo como
medio chelin en quintal.
A consecuencia de este fracaso se dictó en 1875
la lei que facultó al gobierno para contratar un
empréstito por siete millones de libras esterlinas
con el objeto de comprar los establecimientos sali-
treros pagándolos con certificados o bonos a dos
años plazo. El gobierno contrataria la elabora-
cion del salitre con los industriales abonándoles un
precio alzado por quintal i lo venderia por su cuenta.
Miéntras realizaba la operacion del empréstito
entregó el negocio a los bancos de Lima, los que hicie-
ron fuertes anticipos de fondos para completar la
dotacion de las máquinas como ser mulas, forraje,
pulperias, etc., reservándose una utilidad de cinco
por ciento en los beneficios. Esta combinacion
descansaba en el empréstito, el que no se pudo
realizar, pero el gobierno alcanzó a tomar las ofici-
nas i a emitir los bonos.
No me propongo analizar estas medidas en su
aspecto económico sino llamar la atencion a la
trabazon que ellas establecieron entre el Gobierno i
el público por medio de los bancos, poniendo a éstos
en el caso de ser o copartícipes de las utilidades
de la política fiscal o victimas de su ruina. I así
fué como la clase dirijente hizo suya esa política, i
como el problema salitrero pasó a ser problema
nacional para el Estado i los particulares.
En el periodo de esta jestion se descubrió salitre
en Tocopilla, en territorio netamente boliviano al
norte del 23º. Como la combinacion fracasaba
si el Perú no tenia en su mano la totalidad de la
produccion salitrera, Pardo se entendió con Bolivia
i consiguió que arrendase esos terrenos a un ajente
suyo en cambio de un cánon mensual i sin obliga-
cion de trabajarlos. Este ajente traspasó su con-
trato al Gobierno peruano.
Suprimido el peligro en Tocopilla apareció en
Antofagasta.
Aunque los caliches de Antofagasta son de lei
mas pobre que los de Tarapacá tenian en su favor
la escencion del impuesto de esportacion que le
concedia el Tratado de 1866 i los contratos con el
Gobierno boliviano. No habia estanco posible mién -
tras los salitreros de Antofagasta pudieran vender
libremente su producto en el mercado.
Al peligro de Antofagasta se agregó el de Taltal
en 1878. Los salitreros chilenos de Tarapacá, des-
pojados de sus propiedades por Pardo, lo buscaron i
hallaron en las pampas de Taltal estimulados por
el gobierno de Pinto que les regalaba lo que descu-
brieran a trueque de devolver a Valparaiso la
actividad comercial que le habia arrebatado el
monopolio peruano.
Por consiguiente, la combinacion de que el Perú
tuviese en su mano todo el salitre para gobernar su
precio era una ilusion que arrastraba al desastre la
fortuna particular i la pública.”
(Páginas 56 a 59)

Entradas relacionadas:
- Guerra del Pacífico. Perú, el verdadero instigador de la confrontación. Parte II La confabulación.

jueves, 11 de octubre de 2007

Bachelet dice no a la Haya

Luego de que el canciller peruano José García Belaunde comunicara oficialmente a su homologo chileno que el Perú interpondrá su demanda marítima ante el Tribunal de la Haya, el 03 de octubre de 2007 el periódico peruano La República titulaba en su portada; “Pateó el tablero. Bachelet dice no a la Haya” y un artículo titulado “Chile rechazará competencia de la Haya”, consignando e interpretando las declaraciones que la presidente de Chile dio a la prensa extranjera, donde señaló; “creemos que no corresponde (acudir ante) el Tribunal de la Haya, porque aquí no hay un tema pendiente”, “es una convicción muy profunda que tiene Chile. Nosotros tenemos tratados internacionales que durante mucho tiempo fueron absolutamente claros para ambos países”, “este tema se encuentra absolutamente zanjado”, “los países puedan asistir sin duda a un tribunal y nosotros vamos a plantear nuestro punto de vista”. Por su parte, el canciller Foxley, en la mima línea de la presidenta declaró a la prensa que “no hay controversia con Perú y lo vamos a demostrar con una cantidad muy importante de documentos, tratados, actas, situaciones prácticas”.

Interpretación y reacciones en el Perú:

El artículo citado incluye el análisis del peruano Ernesto Velit, internacionalista, que al respecto manifiesta que “la presidenta Bachelet ha querido enviar el mensaje de que tienen lista una impugnación. Con ello buscan ganar tiempo”, “lo que ella ha querido decir ayer es que su país está preparado parado para afrontar la demanda peruana”.

El periódico también contempla la reacción del gobierno peruano, el que a través de su canciller, García Belaunde, manifestó serenamente que “lo lógico era que Chile diga que la corte no es competente, pero es ese tribunal el que va a decidir”, razonando al respecto dice que “si ellos (Chile) han dicho que no hay nada que discutir, era lógico que plantearan que la Corte no es competente” explicando de paso que la Haya podría demorarse tres años en decidir si es o no competente para conocer la demanda peruana, “si ello ocurre recién entonces comenzará el proceso”.

Por su parte el diario Expreso de la misma fecha consigna la opinión del analista internacional José de la Puente Rabdill quién “consideró razonable que Bachelet sostuviera que su gobierno no apelará al Tribunal Internacional de la Haya para resolver los reclamos de delimitación marítima del Perú, en razón a que –para ellos– el tema esta zanjado con los convenios de 1952 y 1954 denominados ‘tratados marítimos limítrofes”.

Alejandro Aguinaga, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, pronunciándose sobre las declaraciones del canciller chileno manifestó que “hay una tremenda discordancia o desacuerdo entre ella y lo que manifestó el canciller Foxley hace unos meses, diciendo que el Perú esta en pleno derecho de ir a La Haya. Presumo que han analizado los argumentos de ambos países, sobre todo los peruanos, y los deben considerar muy sólidos”, según publicaba el diario Expreso de 04 de octubre. Al respecto creemos que no existe tal “discordancia” por cuanto como afirmó Bachelet, el Perú tiene el derecho de acudir a La Haya, pero Chile también tiene derecho a señalar que la Corte no es competente por ser un asunto ya zanjado.

Belaunde en declaraciones a radio CNP y recogidas por la prensa de 04 octubre manifestó que “Chile va hacer lo mismo que Colombia cuando fue demandada por Nicaragua: decirle (a la Corte) que hay tratados y que no son competentes. ¿Que va hacer la Corte?, se va tomar tres años para resolver esa primera observación, una vez que resuelva esa observación, y que yo no dudo la declarará competente, pasará a verse el fondo del tema”.


Comentarios:

Si bien la presidenta chilena no declaró expresamente que Chile rechazara la competencia de la Corte de la Haya para conocer la demanda marítima peruana, ello se desprende claramente de sus declaraciones. Por lo demás, tales declaraciones no son el único antecedente existente para arribar a tal conclusión, sino que hay muchos otros, como declaraciones anteriores de diversos parlamentarios y políticos, pero el más claro y evidente es la postura misma que ha asumido el gobierno chileno respecto a la demanda peruana y que viene repitiendo desde la época de Ricardo Lagos, esto es, que “no hay controversia limítrofe con el Perú, por cuanto el tema ya esta zanjado” por tratados internacionales y otros instrumentos que establecen la frontera marítima, por lo tanto, al asumir tal postura necesariamente implica que NO se puede reconocer que la Corte de la Haya tenga competencia para conocer y resolver tal controversia, por cuanto se estima que aquella no existe por estar regulada la materia que se pretende controvertir en tratados internacionales. Por otra parte, si la postura es que no hay controversia por estar zanjado el tema de los límites, también obliga a NO concurrir y aceptar “voluntariamente” la competencia de la Corte para resolver la controversia por cuanto tal actitud implicaría que se “reconoce” que hay una “controversia” respecto al límite marítimo, que hay una diferencia de opiniones entre ambos países donde cada uno tiene sus argumentos que considera válidos y que en razón a ello concurren ante un tercero imparcial (Corte) para que resuelva o decida, de acuerdo al derecho internacional y los argumentos de cada parte, quién tiene la razón, pero para Chile, esa no es la situación puesto que considera que los límites ya están debidamente establecidos y demarcados, por lo que someterse voluntariamente a la jurisdicción de la Corte de la Haya sería un craso e imperdonable error del gobierno chileno puesto que echaría por tierra la postura que hasta el momento ha invariablemente defendido y además, tal actitud le conferiría validez a la tesis peruana, en el fondo, seria admitir que ellos podrían tener razón en que la frontera marítima no esta determinada, y ello NO es así.

Para quién ha seguido este conflicto no resulta ninguna novedad que la primera estrategia que planteará Chile será la de cuestionar la competencia de Corte de la Haya ya que es lo lógico y coherente a la posición asumida al respecto, por lo que quizás, el hecho de que haya sido Bachelet quién deslizó tal posibilidad fue lo que llamó la atención de la prensa limeña, pero tanto para el canciller peruano como para los analistas internaciones, que indudablemente conocen las distintas aristas del conflicto, no constituyó ninguna novedad ni sorpresa, sino que consideraron tal actitud como lógica y razonable, por lo que lo más probable es que el gobierno peruano hace tiempo que ya tiene asumida y considerada tal posibilidad y por ende la correspondiente estrategia y defensa que empleara para contrarrestarla.

Cuando anteriormente se había deslizado la estrategia de Chile de desconocer la competencia de la Corte no faltaron quienes en el Perú señalaban que era porque nuestro país tiene “miedo” de acudir a la Corte o que Chile se quiere “correr” de la Haya u otras expresiones similares cuyo único objeto es sacar réditos políticos en las clases populares empleando para ello el “trauma” de la Guerra del Pacífico y anhelo revanchista puesto que dan a entender que en esta suerte de “guerra jurídica” Chile teme al Perú, teme enfrentarlo por los “sólidos” argumentos peruanos, por lo que Chile cobardemente quiere huir ante la inminente derrota que sufrirá ante el Perú, pero ciertamente aquella no es la interpretación correcta, ya que no es cuestión de tener “miedo” a la demanda peruana o a La Haya, o de quererse “correr” de la Corte, sino simplemente de ser coherentes con la posición asumida. En tal contexto, sobresale y cabe destacar la actitud del canciller peruano, García Belaunde, puesto que no utilizó la oportunidad para ridiculizar la postura chilena o para maximizar la peruana, sino que su reacción de considerar “lógica” la estrategia chilena fue la correcta, revela mesura, objetividad y trasparencia con la ciudadanía por cuanto no se la engaña o confunde con falsas interpretaciones.

Para mayor claridad del tema resultara esclarecedor consignar las disposiciones pertinentes del Pacto de Bogota donde se establece la facultad de la Corte para decidir sobre su propia competencia y las materias o causales que quedan excluidas de los diversos mecanismos de solución pacífica de controversias establecidos en dicho pacto, dentro de las cuales esta la posibilidad de acudir a la Corte de la Haya:

Artículo XXXIII:Si las partes no se pusieren de acuerdo acerca de la competencia de la Corte, sobre el litigio, la propia Corte decidirá previamente esta cuestión

Artículo XXXIV:Si la Corte se declarare incompetente para conocer de la controversia por los motivos señalados en los artículos V, VI y VII de este Tratado, se declarará terminada la controversia

Artículo VI:Tampoco serán aplicable dichos procedimientos a los asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de celebración del presente pacto”.


Entradas relacionadas:

- "Postura oficial de Chile ante pretensión marítima del Perú".

lunes, 1 de octubre de 2007

Gran Bretaña reclama plataforma continental de las Falklands


Conforme dio a conocer el periódico inglés “The Guardian” el sábado 22 de septiembre del presente el Gobierno Británico esta preparando para los próximos días una presentación ante la Comisión Nacional de la ONU de Límite Exterior de la Plataforma Continental por la cual reclamaría miles de kilómetros cuadrados de plataforma continental de sus islas del Atlántico Sur, Falklands, Georogias y Asención, así como de las islas Rockall del Atlántico Norte.

La reclamación Británica tiene por objeto asegurar la soberanía y explotación futura de las grandes reservas de gas, petróleo y minerales existentes en la plataforma continental de dichas islas. En el caso de las Falklands, el periódico británico, citando a expertos apunto que “test sísmicos sugieren que habría hasta 60 millones de barriles de petróleo en la plataforma oceánica”. Gran Bretaña fundamenta su reclamo en un apartado legal de la COMVEMAR (Art. 76) que esta transformando la política internacional en temas de reservas marinas y por la cual cualquier Estado puede delinear un nuevo límite exterior de su plataforma continental hasta 350 millas de la costa si cuenta con datos geológicos y geofísicos que lo respalden, para lo cual, hay plazo hasta mayo de 2009.

Martín Pratt, director de la unidad de investigaciones sobre fronteras de la Universidad de Durham, expresó que “al igual que los rusos relaman el Ártico, el Reino Unido reivindica un gran pedazo del Atlántico” lo que revela claramente que los motivos de la futura reclamación se enmarcan dentro de una suerte de carrera por asegurar las riquezas de los fondos marinos, y respecto a la legitimidad de la reclamación explicó que “algunos Estados puede que se pregunten cómo es que una gran potencia tiene derecho a (explotar) una amplia zona de recursos oceánicos a millas de distancia de sus costas, pero ésa es la ley”.

Chris Carleton quien dirige la división de la Ley del Mar en la Oficina Hidrográfica Británica y participa del proyecto reconoció que respecto de las Falklands se trata de un tema “sensible y complicado” debido a la reclamación Argentina y adelanto que “la idea es unir el área alrededor de las Georgias a las Malvinas” y que su extensión “será detrás de las 200 millas y menos que 350 millas”.

Situación anterior: El archipiélago de las Falklands se encuentra bajo la soberanía británica desde su ocupación en 1833 y en la actualidad, forma parte de sus “Territorios de Ultramar”. Cuando Argentina invadió el archipiélago en 1982, Gran Bretaña, en el marco de la operación montada para su recuperación estableció una “Zona de Exclusión Total” con un radio de 200 millas, cobrando como principal víctima al Crucero argentino Belgrano que fue hundido por dos torpedos del submarino nuclear británico HMS Conqueror tras violar la zona de exclusión. Culminado el conflicto, el 23 de julio de 1982, los británicos establecieron una “Zona de Protección” de 150 millas con un Mar Territorial de 12 millas. El 29 de Octubre de 1986 se creó la “Zona de Conservación y Administración” por la cual se reclamaba una zona de pesca exclusiva en torno a las islas. El 22 de agosto de 1994 se creó la “Zona de Conservación Externa”, ampliando la zona de control a 200 millas al Este del archipiélago.

El 15 de junio de 2006 el Comité de Descolonización de la ONU aprobó una nueva resolución que instó a los dos países a reanudar las negociaciones para alcanzar una solución pacífica. En dicha oportunidad el Canciller argentino, Jorge Taiana, recordó que en 1990 ambos países llegaron a una serie de acuerdos sobre cuestiones practicas del archipiélago pero señaló que en los últimos meses “el Reino Unido no ha cesado de ejecutar actos unilaterales que introducen modificaciones” en la situación de las islas, puntualizando que sólo en el 2005 Argentina a presentado 15 notas de protesta al Reino Unido, en las que se rechaza lo que él calificó de “ilegítimos actos unilaterales” referidos principalmente a prospecciones petroleras de los británicos y por las adjudicaciones de licencia para exploración y explotación de minerales. Poco tiempo después, 25 de junio del mismo año, el periódico argentino “La Nación” daba a conocer que “el gobierno de Néstor Kirchner está decido a modificar en forma drástica la política aplicada” y que dicho cambio “consistiría en desmontar el llamado ‘paraguas de soberanía’ bajo el cual el gobierno de Carlos Menem (1988-1999) firmó con el Reino Unido una serie de acuerdos para la pesca y de exploración de petróleo en la región de Malvinas”. Argentina también a protestado ante la ONU por los intentos del Reino Unido para que las islas tengan representación en organismos internacionales, por la venta de licencias de pesca y por el otorgamiento de derechos de propiedad sobre recursos pesqueros por un periodo de 25 años.

Enmarcada dentro de esta política de endurecimiento, en marzo de este año, Kirchner dio por terminada la declaración conjunta de 1995 por la que se acordaba con Inglaterra que ambos países se repartirían el petróleo que pudiera encontrarse en aguas adyacentes a las Falklands, volviendo a la tradicional política Argentina de desconocer unilateralmente acuerdos internacionales de forma antojadiza (Hay un dicho; “vale menos que firma de Gobierno Argentino”).

Reacción Argentina: En la edición del 24 de septiembre del presente, el diario “El Clarín” de Argentina publico las reacciones del gobierno, dadas desde Nueva York por su Canciller, Jorge Taiana, quién manifestó que se objetara “cualquier iniciativa británica de extender su ocupación ilegítima” “una vez más el Reino Unido pretende derechos que no tiene”, calificando además a la reclamación británica de “ilegitima” y agregando que “no tendrá ninguna posibilidad de ser considerada por ese órgano, porque hay en medio una disputa de soberanía expresamente reconocida por las Naciones Unidas”. Adelanto que Argentina también presentara una reclamación de su Plataforma Continental ante la comisión ya que “Argentina esta profundamente comprometida con el cumplimiento de esa Convención (CONVEMAR) y en la defensa de nuestro interés nacional y nuestros legítimos derechos soberanos. Estamos trabajando intensamente en nuestra presentación”. Como se verá más adelante aún no han hecho nada.

Días después que surgiera la noticia de la reclamación británica, el presidente Kirchner, participando en la Asamblea General de la ONU en New York no dudo en aprovechar tan inigualable tribuna para manifestar su oposición, así en su discurso califico de “incomprensible la pertinaz renuencia británica” a aceptar el dialogo por la soberanía del archipiélago y expresó su “rechazo enérgico” a la reclamación británica. Al final diremos porque creemos que Inglaterra no les dará soberanía en las Falklands.

En mayo de 1997 por medio de la Ley Nº28.815 se creó la Comisión Nacional de Límite Exterior de la Plataforma Continental Argentina (COPLA) que según lo establece su artículo 5 letra a) su función es “realizar estudios y trabajos con el objeto de identificar las características de la Plataforma Continental Argentina en base a referencias hidrográficas, geofísicas y geológicas, y hará propuestas para establecer en forma definitiva su limite exterior”. Tales trabajos debían estar terminados en 2005, lo que no ha ocurrido ya que no se le habían asignado recursos, razón por la cual La senadora Nacional Mabel Caparrós explico que “llevamos adelante ante la Cancillería el reclamo para la asignación de estos fondos que en ese momento alcanzaban casi a los 10 millones de pesos para poder dar continuidad a los estudios” “hay fecha hasta el 2009 para realizar el reclamo, lo que va a permitir que hagamos el mismo reclamo que esta haciendo Inglaterra”. En este punto los ingleses le llevan bastante ventaja ya que han terminado los estudios pertinentes, faltándoles solo oficializar la reclamación, en cambio, los argentinos, recién están buscando los fondos para realizarlos y deben hacerlo pronto ya que sólo tienen plazo hasta mayo del 2009

El diputado Oscar Aguad culpo a la Cancillería de “seguir manejando nuestros intereses estratégicos como si se trataran de discusiones entre abogados” y pidió al Gobierno que “haga efectiva su pretensión de soberanía sobre nuestra plataforma con hechos concretos que superen la vía de los papeles y los códigos plagados de leyes y derechos” “si no lo hacemos en pocos meses nos enteraremos por los diarios que los británicos están explotando gas en nuestra plataforma continental y con la charlatanería populista que nos caracteriza pegaremos un grito llamando al mundo para que nos proteja de los piratas que usurparon y colonizaron nuestros derechos”. Los temores del parlamentario se hicieron realidad a los pocos días ya que el 04 de octubre la prensa informó que la minera BHP Billiton anunció que compró una participación del 40% en 14 licencias de exploración y producción costa a fuera cerca del archipiélago a la firma Falkland Oil, ante lo cual, la Cancillería argentina expreso que “protestara formalmente” ante el Reino Unido y “enviará notas de desaliento a la empresa”.

Tras la publicación del diario “El Clarín” donde se incluía un mapa con la supuesta reclamación británica que dejaba dentro de ésta a las Islas de los Estado, un vocero de la embajada británica se encargo de aclarar que “el mapa publicado por un matutino exagera el área que estaría potencialmente cubierta por esta presentación en caso que se llevara a cabo, especialmente en el área comprendida entre las Islas Falkland y Argentina”, luego preciso que la reclamación de 350 millas es sólo al Este de las Falkland y no al Oeste, por lo que el reclamo no se extendería a territorio continental argentino, lo que concuerda con lo manifestado por Carleton. También señaló que su gobierno busca la cooperación con Argentina y que se reanuden las negociaciones iniciadas en 2001 y 2004 tendientes a lograr un acuerdo en torno al tema.

Conclusiones:

- La reclamación británica tiene el claro objeto de afianzar y extender su soberanía en sus islas del Atlántico Sur para así asegurar la explotación de sus recursos naturales y además, al unir las Falkland con las Georgias, a mi juicio, se pretende tener un mayor respaldo en su futura reclamación por el territorio Antártico, sobre todo si los rusos ya se les adelantaron respecto al Ártico.

- Lo anterior revela de forma inequívoca que Gran Bretaña no tiene la más mínima intención de regalarle sus islas a los argentinos ya que los intereses económicos y geopolíticos en juego son enormes, y los ingleses no renunciaran a ellos.

- Si bien los británicos precisaron que su reclamo de plataforma continental será de 350 millas al Este y más restringido al Oeste, no cabe duda que el reclamo argentino (si es que alcanzan a presentarlo) será de 350 millas al Este con lo cual inevitablemente se producirá una superposición de las pretensiones de ambos que tendrá que zanjarse forzosamente en el marco institucional de la CONVEMAR ya que pese a que los ingleses han instado a los argentinos a reanudar las negociaciones al respecto, éstos no lo harán mientras no se hable de “soberanía”.

- Lo anterior los llevara a un dialogo de sordos ya que como lo hemos señalado los ingleses no van a renunciar a las Falkland, sino todo lo contrario, quieren consolidar su dominio y para el pesar de los Argentinos, la ley internacional los ampara en su reclamación y sólo les queda negociar, ya que con “protestas diplomáticas” no han conseguido nada y no lo harán.

- El populismo e ineficiencia de Kirchner queda en evidencia al vociferar su rechazo en la Asamblea de la ONU, que deja tranquilos a los argentinos y sin embargo, ni siquiera a asignado fondos a la comisión creada para delimitar su plataforma continental.

- Pese a que las Falklans están bajo soberanía inglesa desde 1833, a partir del 14 de junio de 1982, “día de la liberación”, en que las fuerzas militares inglesas izaron nuevamente la bandera Británica en Puerto Stanley, a mi entender, quedó definitivamente sellado el destino del archipiélago porque a los intereses ya reseñados, se suma uno de orden moral y político referido a la vida entregada por 256 soldados ingleses para recuperarlas, que hace aún más inviable que sean livianamente regaladas a los argentinos.

Entradas relacionadas:

- Reino Unido reclamara plataforma continental de Territorio Antártico Chileno.